La producción de vehículos de Hyundai en México permanecerá, mientras que la fabricación de su modelo Tucson en Nuevo León se destinará a otros mercados con los que el país tiene acuerdos comerciales, señalaron autoridades federales y la propia armadora.
Esto luego de que circulara información acerca de supuestos planes de la armadora surcoreana de llevarse la producción de este modelo que se fabrica en la planta de Pesquería, en medio de las amenazas arancelarias del gobierno de Estados Unidos a la industria automotriz.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, aseguró que Hyundai mantiene su manufactura en el estado de Nuevo León, aunque se analiza mover la comercialización a otros mercados para evitar impactos por los aranceles del 25 por ciento a vehículos importados a EE. UU. fuera del T-MEC.
«La producción de Hyundai en Monterrey continuará, así me lo confirma Carlos Carrasco, director jurídico y de relaciones con el gobierno de Hyundai. La empresa destinará la producción del modelo Tucson a otros países con los que tenemos tratado de libre comercio», aseguró el funcionario en su cuenta de X.
Por su parte, la armadora también aclaró que no moverán su manufactura de autos hechos en México por el tema de los aranceles de Estados Unidos y que se explorarán nuevos mercados para el modelo fabricado en Nuevo León.
«Debido al entorno geopolítico, comercial y económico global, Hyundai continuará con la producción del modelo Tucson, fabricado en la planta de Pesquería; la comercialización se destinará hacia mercados con los que México mantiene tratados de libre comercio».
Los aranceles del 25 por ciento que Estados Unidos ha impuesto a los autos importados fuera del T-MEC tienen su origen en la política proteccionista que ha retomado fuerza en los últimos años. El presidente Donald Trump fue uno de los principales impulsores de estos impuestos como parte de su estrategia para incentivar la producción nacional.
T-MEC y cadena de suministro
Aunque el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) exenta a los vehículos ensamblados en estos países, cualquier desviación en la cadena de suministro, contenido regional insuficiente o exportación a través de otros socios comerciales puede activar los aranceles.
Este tipo de medidas ha puesto en aprietos a varias armadoras que fabrican en México para exportar al mercado estadounidense. Empresas como Nissan, Infiniti, Stellantis y Honda han implementado ajustes en su producción, exportación o incluso pausas temporales en sus operaciones en territorio mexicano.
También te puede interesar: Primer avión fabricado y diseñado en México ya tiene fecha de lanzamiento




