El auge del nearshoring en México, que en los últimos años atrajo una ola de inversiones extranjeras y fortaleció el crecimiento económico, enfrenta su mayor desafío con la amenaza de aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
A medida que la incertidumbre crece, empresas extranjeras pausan sus planes de inversión, y el sector inmobiliario industrial en Monterrey—uno de los principales polos de manufactura para el mercado estadounidense—ya ofrece descuentos y alquileres flexibles para atraer clientes.
“Toma todo el edificio, pero págame la mitad por seis meses”, es la estrategia que ahora ofrecen desarrolladores inmobiliarios para evitar la fuga de inversionistas, según Carlos Garza, director de gestión comercial de Roca Desarrollos.
¿México al borde de una crisis económica?
El impacto de la incertidumbre se refleja en las proyecciones económicas. Según el Banco de México (Banxico), el país experimentó su primera contracción económica desde 2021, con una caída del 0.6% en el PIB durante el cuarto trimestre de 2024.
Ante este escenario, Banxico redujo su expectativa de crecimiento para 2025 del 1.2% al 0.6%, advirtiendo que las políticas comerciales de Trump podrían debilitar aún más la economía.
“Quizá no pase nada, pero no lo sabemos. Solo esa ansiedad hasta que se resuelva el proceso ya tiene un impacto en la economía”, señaló Alberto Ramos, economista jefe para América Latina de Goldman Sachs.
Según sus cálculos, la incertidumbre comercial ya está restando entre 0.5 y 1 punto porcentual al crecimiento del país.
El freno del nearshoring y la pérdida de oportunidades
El impulso del nearshoring permitió que México creciera más del 3% en 2022 y 2023, superando a otros países de la región. Sin embargo, la amenaza de aranceles y la política de endurecimiento fiscal implementada por el gobierno de Claudia Sheinbaum han generado un cambio drástico en las expectativas.
Desde octubre de 2024, las estimaciones de crecimiento cayeron por debajo del 1% debido a la necesidad del gobierno de reducir el déficit fiscal del 5.9% al 3.9%, lo que ha implicado recortes al gasto público y menor inversión en infraestructura.
Mario Galindo, director comercial de Prommont, empresa que fabrica plataformas para el transporte de mercancías, aseguró que han reducido márgenes de ganancia para mantener a sus clientes en medio de la incertidumbre.
“No creo que vayamos a tener aranceles, pero no podemos saberlo. Para poder invertir necesitamos certidumbre”, declaró.
Legado económico de AMLO en peligro
Los aranceles y el enfriamiento del nearshoring amenazan con revertir los logros sociales y económicos alcanzados durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien promovió grandes proyectos de infraestructura y supervisó la mayor caída de pobreza y desigualdad en México en décadas.
Sin embargo, el crecimiento económico de México en 2024 estuvo impulsado en gran parte por proyectos como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas, que dispararon el gasto público y generaron un alto déficit fiscal que ahora el gobierno de Sheinbaum debe controlar.
Empresas buscan alternativas ante la crisis
La incertidumbre comercial también ha llevado a empresas a revisar sus cadenas de suministro. MRM, importador y distribuidor de piezas de motocicletas en Monterrey, está explorando proveedores en India, Vietnam y Colombia ante la posibilidad de que Sheinbaum acepte imponer aranceles a China como parte de un acuerdo con Trump.
“Si eso sucede, nuestros costos aumentarán y los precios para nuestros clientes se elevarán significativamente”, advirtió Alejandro Solorio, director ejecutivo de MRM.
Sheinbaum busca acuerdo con Trump, pero el riesgo sigue
A pesar de la creciente preocupación, la presidenta Claudia Sheinbaum se mantiene optimista sobre la posibilidad de evitar los aranceles y preservar la relación comercial con Estados Unidos.
“Él tiene su forma de comunicar”, dijo Sheinbaum sobre Trump, sugiriendo que aún espera negociar un acuerdo en el marco de la soberanía nacional.
Sin embargo, analistas advierten que, incluso si México evita los aranceles, la incertidumbre ya ha causado daños irreversibles en la inversión y el crecimiento económico.
El gobierno ahora busca nuevas estrategias de incentivos fiscales para atraer inversión extranjera, pero la falta de certeza jurídica y las tensiones con Washington podrían alejar definitivamente a los inversionistas.
Con una economía en riesgo de recesión, la pregunta clave es: ¿podrá México revertir la crisis del nearshoring antes de que sea demasiado tarde?
También te puede interesar: Claudia Sheinbaum responde a aranceles de Trump: México tomará medidas y anunciará su plan el 9 de marzo


                                    

