más

    José Medina Mora: «Los aranceles no son un buen camino ni para Estados Unidos ni para México»

    El expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, advirtió que los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a las exportaciones mexicanas no son el camino adecuado para ninguna de las dos naciones y aseguró que el sector empresarial trabaja junto con la Secretaría de Economía y la Secretaría de Relaciones Exteriores para lograr una negociación que evite su implementación.

    Durante su participación en la Asamblea General de Coparmex Nuevo León, donde tomó protesta al nuevo presidente de la organización en el estado, Roberto Cantú Alanís, Medina Mora subrayó que si la administración de Donald Trump insiste en aplicar los aranceles, México deberá responder de manera estratégica en ciertos sectores y productos específicos.

    Negociaciones y estrategias ante la amenaza arancelaria

    El 4 de marzo, la administración de Donald Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a los productos mexicanos. Sin embargo, tras una llamada con la presidenta Claudia Sheinbaum, se acordó posponer su aplicación hasta el 2 de abril.

    Medina Mora respaldó la estrategia de la mandataria mexicana de mantener la calma y no reaccionar de inmediato ante la amenaza comercial.

    Además, destacó que el gobierno de Trump ha dejado claras sus prioridades en materia de política internacional, entre ellas la migración, el tráfico de drogas—especialmente el fentanilo—el comercio con México y la relación con China.

    Revisión adelantada del T-MEC

    Ante este nuevo escenario comercial, los sectores empresariales de México han intensificado el diálogo con sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá con el fin de fortalecer la competitividad regional y, potencialmente, adelantar la revisión del T-MEC, programada originalmente para 2026.

    Según Medina Mora, la región de América del Norte sigue siendo una de las más competitivas a nivel global, por lo que cada país debe aprovechar su ventaja estratégica dentro del tratado.

    Desafíos para atraer inversión extranjera

    El expresidente de Coparmex también abordó los desafíos que enfrenta México para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) y destacó tres variables que preocupan a los inversionistas internacionales:

    1. Seguridad: La violencia y el crimen organizado siguen siendo un factor de riesgo para la inversión.
    2. Reforma del Poder Judicial: La incertidumbre jurídica generada por las propuestas de reforma ha generado inquietud en el sector privado.
    3. Falta de energías limpias disponibles: La transición energética y el acceso a fuentes renovables son clave para las empresas globales.

    En ese sentido, reveló que, durante el CEO Dialogue, directores de empresas multinacionales expresaron a la presidenta Sheinbaum su preocupación sobre la reforma judicial y cómo esta incertidumbre podría detener nuevas inversiones en el país.

    Según estimaciones de Coparmex, si México logra atender estos tres factores, la inversión extranjera directa podría alcanzar los 65,000 millones de dólares, lo que representaría un crecimiento considerable para la economía del país.

    También te puede interesar: Arturo Herrera advierte que la incertidumbre de los aranceles ya afecta la economía mexicana

    Artículos relacionados