El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que México enfrenta “una oportunidad gigante” para atraer inversiones asiáticas derivadas del reacomodo global de cadenas productivas y el auge del nearshoring. Su reciente visita a Corea del Sur y su participación en el foro APEC reforzaron —dijo— la posición del país como socio estratégico para las principales economías del continente.
Asia mira a México como plataforma de inversión
Durante la Consulta Regional del T-MEC, celebrada en la Ciudad de México, Ebrard afirmó que la etapa actual marca un punto de inflexión: “Va a venir una etapa de crecimiento con una oportunidad gigante para México. Nada más que hay que tomarla, porque solita no”.
El funcionario señaló que para aprovechar ese escenario, el país debe acelerar su modernización educativa, digital y productiva. Añadió que el reconocimiento internacional hacia México se consolidó tras la designación como sede de la Cumbre de Líderes de APEC 2028, decisión aprobada por unanimidad entre las 21 economías del bloque Asia-Pacífico.
“Seleccionan a México, respaldan a México por la labor que ha llevado a cabo nuestra presidenta, el prestigio que tiene y porque le ven a México un gran potencial”, destacó Ebrard al referirse a la presidenta Claudia Sheinbaum.
El secretario explicó que la visita a Corea y las conversaciones con representantes empresariales de la región confirmaron que México es visto como una base de producción para exportar hacia América del Norte.
Oportunidad en sectores de alto valor agregado
Ebrard aseguró que el nearshoring abre posibilidades inéditas para sectores estratégicos como farmacéutica, semiconductores y manufactura avanzada. “Por ejemplo, fármacos y medicamentos: Estados Unidos importa 237 mil millones de dólares; México le exporta apenas 1.6 mil millones. No hay razón para que no crezca eso”, señaló.
El titular de Economía reveló que su dependencia ha identificado más de 70 sectores industriales con alto potencial de desarrollo y sostuvo que “las posibilidades en semiconductores son gigantes”, un rubro donde México busca atraer inversión de empresas de Corea, Japón y Taiwán.
Ebrard enfatizó que este impulso requiere políticas industriales coherentes y capacitación técnica. “México tiene todo para insertarse en las cadenas tecnológicas globales, pero necesita coordinación y visión de largo plazo”, afirmó.
T-MEC: revisión sin renegociación
Respecto a la revisión del Tratado México-EE. UU.-Canadá (T-MEC) prevista para 2026, Ebrard aclaró que el gobierno no busca modificar su estructura ni añadir nuevos capítulos. “La perspectiva mexicana es perfeccionar el tratado y hacer los menos cambios que se puedan. Ser eficaces”, explicó.
El funcionario informó que la Secretaría de Economía ha realizado 28 consultas regionales con empresarios y que los resultados serán presentados a la presidenta Sheinbaum y al Senado en enero de 2026.
Entre los temas más recurrentes mencionó la asimetría en la aplicación de disposiciones comerciales. “Desde las tarifas impuestas por Estados Unidos bajo la norma 232 hasta los subsidios agropecuarios y el mecanismo laboral que solo se aplica a México”, dijo.
A pesar de esas diferencias, Ebrard sostuvo que el objetivo es construir un marco más equitativo. “No podemos imponer todo lo que queremos, pero algo lograremos. Sin duda”, concluyó.
También te puede interesar: México supera los 22.6 millones de empleos formales y alcanza récord histórico en 2025




