La expectativa de que el conflicto entre Israel e Irán no escale de forma inmediata alivió ligeramente a los mercados internacionales, generando un respiro para los principales índices bursátiles en Wall Street. Sin embargo, la tensión continúa y la incertidumbre persiste.
Tras un fin de semana sin un recrudecimiento importante en los ataques, el Nasdaq lideró las ganancias al subir 1.52 % y ubicarse en 19,701.21 puntos. El S&P 500 avanzó 0.94 %, mientras que el Dow Jones sumó 0.75 %, cerrando en 42,515.09 unidades. Aunque se trata de una recuperación, los analistas advierten que todo podría cambiar rápidamente.
Luis Gonzali, vicepresidente y director de inversiones de Franklin Templeton México, explicó que el conflicto sigue siendo una amenaza latente: «Lo que estamos viendo es que no se recrudeció demasiado el conflicto durante el fin de semana, pero en cualquier momento esto puede cambiar. Los riesgos aún no se han disipado».
Temores por escalamiento regional
Desde Grupo Financiero Banorte señalaron que la mejora en los índices fue una reacción a la percepción de menor riesgo de que la guerra escale e involucre a otras naciones. Sin embargo, advirtieron que las hostilidades no han cesado, y todavía no hay señales concretas de un cese al fuego a corto plazo.
Chris Larkin, de E*Trade en Morgan Stanley, declaró a Bloomberg que «los mercados recibieron un recordatorio de que los aranceles no son la única fuente potencial de volatilidad. En este momento, los mercados indican que esperan que la situación en Medio Oriente se mantenga contenida, pero cualquier sorpresa podría tener un impacto considerable en la confianza».
Mientras tanto, los mercados en México mostraron números negativos. El índice S&P/BMV IPC cayó 0.68 % y cerró en 57,046.85 unidades. Por su parte, el FTSE-BIVA retrocedió 0.69 % hasta los 1,151.58 puntos. Según Brian Rodríguez, analista bursátil en Monex, estas caídas no están directamente relacionadas con el conflicto, sino que responden a ajustes tras alcanzar niveles récord recientemente.
Petróleo, en la mira de los inversionistas
Uno de los focos de atención en medio de esta coyuntura es el mercado petrolero. Aunque los ataques no han interrumpido el suministro de manera crítica, los precios del crudo reaccionaron con presiones al alza ante el temor de que la guerra pueda afectar la producción en la región.
El precio del WTI en el NYMEX subió 0.33 % hasta 71.95 dólares por barril. En Londres, el Brent registró un alza de 0.38 %, alcanzando los 73.56 dólares. Las cotizaciones máximas intradía llegaron a 73.49 y 74.84 dólares, respectivamente. En contraste, la mezcla mexicana cayó 1.37 % y cerró en 67.01 dólares por barril.
Los analistas coinciden en que cualquier alteración significativa en la cadena de suministro de Medio Oriente tendría un efecto inmediato en la inflación global y en la política de tasas de interés.
Fed, G7 y más riesgos en el horizonte
Los inversionistas también se mantienen atentos a otros eventos clave de la semana. Brian Rodríguez mencionó que serán fundamentales las decisiones que emanen de la reunión del G7, así como las señales que emita la Reserva Federal (Fed) sobre su política monetaria. El mercado espera pistas claras del presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre posibles recortes de tasas.
Luis Gonzali advirtió que «el conflicto entre Israel e Irán probablemente va a poner sobre la mesa temas de inflación, pues podría abonar a que los bancos centrales, particularmente la Fed, no baje las tasas como el mercado lo está esperando».
Rodríguez coincidió en que aún es muy pronto para determinar si la guerra alterará las proyecciones de crecimiento y rendimiento de los principales índices bursátiles. «Tendríamos que observar que el conflicto se prolongue o escale para pensar en modificar nuestras proyecciones», indicó.
En contraste con las pérdidas en la Bolsa, el peso mexicano mostró fortaleza ante un debilitamiento del dólar. Según el Banco de México, la divisa nacional cerró en 18.9114 por dólar, con una apreciación de 0.15 %, equivalente a 2.82 centavos. Esta ganancia se explicó en parte por la baja en el índice ponderado dólar (DXY).
También te puede interesar: Misiles sobre Irán disparan el Brent: petróleo vive su mayor alza desde 2022




