El Gobierno de México estudia la posibilidad de imponer aranceles a productos chinos. Esta medida forma parte de las negociaciones con Estados Unidos para evitar que se apliquen aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas, tal como anunció el presidente Donald Trump. La estrategia busca fortalecer el T-MEC y favorecer el comercio regional frente a las importaciones de Asia.
Reuniones en Washington
En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que un equipo de la Secretaría de Economía, junto con funcionarios de Hacienda, se encuentra en Washington avanzando en las conversaciones con el gobierno estadounidense. Se espera que este viernes Sheinbaum mantenga una llamada telefónica con su homólogo en EE.UU. UU. para dar continuidad a las negociaciones. “Lo que acordaron es seguir trabajando esta semana”, aseguró la mandataria, resaltando la prioridad de fortalecer la relación comercial con Estados Unidos y Canadá.
Sheinbaum explicó que México no tiene un tratado de libre comercio con China. Esto permitiría, bajo las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), imponer aranceles a los productos chinos sin contravenir compromisos internacionales. Recordó que en el G-20 se planteó la importancia de priorizar los acuerdos comerciales con los países con los que México mantiene tratados, haciendo referencia a medidas similares aplicadas en el pasado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Acusan triangulación y margen para ajustar aranceles
Kenneth Smith, socio de Agon, afirmó que la posible medida responde a una demanda de Estados Unidos, que acusa a México y Canadá de permitir la “triangulación” de productos chinos. Smith subrayó que, a pesar de la negación oficial, se han incrementado aranceles que afectan las exportaciones chinas. John Soldevilla, director de ECOBI, destacó que en 2024 México importó bienes por un valor de 253,519 millones de dólares desde Asia, de los cuales el 51.2% provino de China. Esto otorga a México un margen para aplicar aranceles a China y otros países asiáticos como India, Malasia, Tailandia y Taiwán.
Carlos Véjar, socio de White & Case México y experto en comercio internacional, señaló que México podría aumentar los aranceles sin violar compromisos, ya que el promedio de la OMC oscila entre el 30 y el 45%, y México actualmente aplica menos del 11%. Véjar advirtió que cualquier medida debe ser cautelosa para no justificar futuros subsidios estadounidenses contra México. Además, la presencia de funcionarios de Hacienda en las negociaciones sugiere que se está analizando el déficit comercial con China, un tema recurrente en las discusiones bilaterales. Kenneth Smith calificó de positivo el trabajo coordinado entre las dependencias encargadas de la relación económica con este importante socio.
También te puede interesar: The Home Depot invertirá 1.300 millones de dólares en México




