más

    México presiona para reabrir exportación de ganado: EE. UU. evalúa avances sanitarios

    México busca recuperar el acceso a su principal mercado ganadero tras un año de restricciones. La campaña binacional contra el gusano barrenador del ganado (GBG) parece rendir frutos y, según fuentes oficiales, la reapertura de la frontera con EE. UU. podría concretarse en las próximas semanas. El gobierno mexicano calcula pérdidas por más de mil 300 millones de dólares debido al embargo sanitario que paralizó el comercio bovino.

    La frontera ganadera, pieza clave en la relación agrocomercial

    El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, y su homóloga estadounidense, Brooke Rollins, revisaron los avances de la campaña contra el gusano barrenador y discutieron la coordinación técnica que permitiría reanudar el intercambio. Ambos funcionarios subrayaron que el control sanitario es prioritario para la reapertura. “México busca más comercio, más integración y más cooperación, en beneficio de los productores y consumidores”, señaló Berdegué tras la reunión.

    El encuentro se dio en un contexto de tensiones comerciales, pues el cierre parcial de la frontera, vigente desde noviembre del año pasado, ha afectado gravemente a los productores del norte mexicano. Según el Consejo Nacional Agropecuario, más de 650 mil cabezas de ganado quedaron varadas por la prohibición estadounidense.

    EE. UU. ha insistido en mantener estrictos protocolos ante el riesgo de reintroducción del parásito Cochliomyia hominivorax, conocido como gusano barrenador, que afecta tanto al ganado como a otros animales de granja. Sin embargo, los avances en la campaña conjunta —que incluye el uso de moscas estériles, drones de monitoreo y cooperación técnica transfronteriza— han reducido la incidencia del brote en el sureste mexicano.

    T-MEC y la presión del sector agroalimentario

    La revisión del Tratado entre México, EE. UU. y Canadá (T-MEC) se ha convertido en una plataforma para reimpulsar la cooperación agrícola. Las autoridades mexicanas buscan aprovechar este marco para asegurar una reapertura estable y evitar futuros bloqueos sanitarios. El sector privado presiona en la misma dirección, advirtiendo que el cierre prolongado podría erosionar la competitividad del campo mexicano frente a otros exportadores de América Latina.

    El diálogo entre ambos gobiernos incluyó también temas de trazabilidad bovina, certificación sanitaria y digitalización de procesos aduaneros. La secretaria Rollins fue recibida por la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, donde ambas naciones refrendaron su compromiso con la “protección de la salud animal en América del Norte”.

    El mercado estadounidense depende parcialmente del ganado mexicano: importa más de un millón de cabezas al año, lo que representa cerca del 60 % de sus importaciones totales de bovinos vivos y alrededor del 3 % de su hato nacional. Por tanto, la reapertura no solo beneficiaría a los productores mexicanos, sino que aliviaría la presión sobre la oferta de carne en EE. UU.

    Impacto económico y escenarios de reapertura

    La eventual eliminación del embargo significaría una recuperación inmediata para los estados ganaderos de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango. Los exportadores confían en que el flujo comercial pueda normalizarse antes de diciembre, aunque la decisión final dependerá de la verificación sanitaria estadounidense.

    Expertos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) advierten que si la reapertura no se formaliza antes de fin de año, México podría perder contratos con empacadoras de Texas y Nuevo México. Además, el costo del cierre ya impactó la cadena forrajera y los precios del maíz, pues los engordadores locales han tenido que absorber el excedente.

    Pese a la incertidumbre, ambos gobiernos mantienen el compromiso de consolidar una “integración agroalimentaria sólida”, como lo destacó Berdegué, basada en confianza y certidumbre regulatoria. De confirmarse la reapertura, México demostraría que la cooperación técnica sigue siendo una herramienta efectiva para resolver conflictos comerciales con su principal socio económico.

    También te puede interesar: México, sede de la APEC 2028

    Artículos relacionados