En octubre de 2024, México alcanzó una tasa de desempleo del 2.5%, posicionándose entre los países con menor desempleo dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este nivel es igual al de Japón e Israel, situando a estas naciones como las de menor desempleo en la organización, cuyos medios se mantienen en 4.9%.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, en octubre de 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) de México era de 61.4 millones de personas, representando el 60.2% de la población de 15 años y más. De esta cifra, 59,9 millones estuvieron ocupadas, lo que indica un incremento de 459 mil personas en comparación con el mismo mes del año anterior.
Comparativa internacional según la OCDE
La OCDE destacó que, con una tasa de desempleo del 2.5% en octubre, México se ubicó al mismo nivel que Japón e Israel, siendo las más bajas entre los países miembros. En cambio, España y Colombia registraron las tasas más altas, con 11,2% y 10,1% respectivamente.
Evolución histórica del desempleo en México
Históricamente, México alcanzó su mínimo de desempleo del 2.3% en agosto de 2001. La reciente cifra del 2.5% en octubre de 2024 representa una mejora respecto al mes anterior, cuando se registró un 2.7%. En términos absolutos, el país reportó 1.503 millones de personas desempleadas en octubre, una reducción respecto a los 1.662 millones registrados en septiembre.
Factores que contribuyen a la reducción del desempleo
La disminución en la tasa de desempleo en México puede atribuirse a diversos factores, entre ellos:
- Crecimiento económico sostenido : La economía mexicana ha mostrado signos de recuperación y crecimiento en sectores clave, lo que ha generado nuevas oportunidades laborales.
- Políticas gubernamentales efectivas : Implementación de programas de empleo y capacitación que han facilitado la inserción laboral de diversos grupos poblacionales.
- Inversión extranjera : El aumento de inversiones en el país ha propiciado la creación de empleos en distintas industrias.
Desafíos pendientes en el mercado laboral
A pesar de la reducción en la tasa de desempleo, persisten desafíos como la informalidad laboral y la necesidad de mejorar las condiciones laborales. Según el INEGI, la tasa de informalidad laboral en octubre de 2024 fue del 54.1%, lo que indica que más de la mitad de la población ocupada trabaja en condiciones informales.
Además, la subocupación, que se refiere a personas que desean y están disponibles para trabajar más horas, aumentó al 9.4% de la población ocupada en octubre de 2024, reflejando la necesidad de generar empleos de calidad que satisfagan las necesidades económicas de la población.




