La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó este jueves su previsión de crecimiento regional para 2025, elevando la estimación general al 2.4% tras identificar un entorno internacional “menos adverso” al previsto en abril. Sin embargo, México aparece como el país con menor expansión económica de la región, con apenas 0.6%, por debajo incluso de naciones como Venezuela, Paraguay y Argentina. Según la Cepal, aunque la mejora refleja un impulso externo algo más favorable, la región sigue creciendo a un ritmo bajo y enfrenta desafíos estructurales que limitan su desarrollo.
El informe del organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago, enfatiza que la desaceleración del crecimiento externo y la vulnerabilidad de muchas economías latinoamericanas perpetúan la denominada “trampa de baja capacidad para crecer”. La Cepal mantiene la proyección de crecimiento regional para 2026 en 2.3%, lo que confirma que, a pesar de ajustes marginales, los problemas estructurales persisten.
Venezuela, Paraguay y Argentina lideran; México, al final
Entre los países con mayores tasas de crecimiento destacan Venezuela (6%), Paraguay (4.5%) y Argentina (4.3%). Les siguen Panamá (4.1%), Costa Rica (3.8%), Guatemala (3.7%) y Honduras (3.3%). En la parte media de la tabla se ubican Perú (3.2%), Nicaragua (3.1%), Ecuador (3%), El Salvador (2.8%), Chile (2.6%), Brasil (2.5%), Colombia (2.5%) y Uruguay (2.3%).
México se encuentra en la cola de la región, junto a Bolivia (1%) y las islas del Caribe (1.9%, sin incluir Guyana). La Cepal señaló que Cuba (-1.5%) y Haití (-2.3%) serán los únicos países con contracción de su PIB este año. Estos datos confirman la necesidad de reformas estructurales para revertir la baja productividad y la limitada capacidad de crecimiento que afecta a la economía mexicana en comparación con sus vecinos regionales.
Recomendaciones para acelerar el crecimiento
Para salir de la “trampa de baja capacidad para crecer”, la Cepal propone implementar una transformación productiva más acelerada que permita diversificar la economía, incrementar la productividad y generar empleos de mejor calidad. La institución subraya que, de mantenerse la proyección de 0.6% para México, el promedio de crecimiento del PIB regional entre 2017 y 2026 se situaría en apenas 1.6%, un indicador insuficiente para reducir la desigualdad y mejorar los niveles de bienestar social.
El organismo también advirtió que el contexto internacional, aunque más favorable que a principios de año, no basta para impulsar un crecimiento sostenido en México, por lo que se requiere atención en política fiscal, inversión en infraestructura y fortalecimiento de sectores estratégicos. Latinoamérica, considerada la región más desigual del mundo, cerró 2023 y 2024 con un crecimiento de 2.3%, pero los desafíos estructurales permanecen.
En este escenario, la Cepal insiste en que México debe acelerar reformas productivas, promover la innovación tecnológica y fortalecer la inversión privada y pública para superar la baja capacidad de crecimiento y alinearse con el ritmo de expansión de otros países latinoamericanos.
También te puede interesar: Sheinbaum evita opinar sobre ruptura comercial de Trump con Canadá y asegura avance del TMEC con México




