Las remesas enviadas por los migrantes mexicanos a sus familias alcanzaron un nuevo récord en 2024, sumando 64,745 millones de dólares, lo que representa un incremento del 2.3% en comparación con el año anterior, según datos del Banco de México (Banxico). Estos flujos de dinero continúan siendo un pilar fundamental para millones de hogares, impulsando el consumo y la economía nacional.
Michoacán, Guanajuato y Jalisco encabezan la lista
Los estados que captaron el mayor monto de remesas en 2024 fueron:
- Michoacán: 5,647 millones de dólares
- Guanajuato: 5,645 millones de dólares
- Jalisco: 5,503 millones de dólares
Estos tres estados concentran alrededor de una cuarta parte del total de las remesas recibidas en México, reflejando la importancia de la migración en su desarrollo económico y social.
CDMX y Edomex, entre los principales receptores
Además de los estados tradicionalmente líderes en recepción de remesas, la Ciudad de México y el Estado de México se ubicaron en el cuarto y quinto lugar, respectivamente, con ingresos de 4,685 y 4,601 millones de dólares.
En la lista de los diez estados con mayor captación de remesas también figuran:
- Chiapas (4,168 millones de dólares)
- Oaxaca (3,433 millones de dólares)
- Puebla (3,367 millones de dólares)
- Guerrero (3,286 millones de dólares)
- Veracruz (2,603 millones de dólares)
El ingreso por remesas representa el 3.6% del PIB de México, lo que evidencia su importancia en la economía del país. Estos recursos no solo sostienen a millones de familias, sino que también contribuyen a la demanda interna y al crecimiento de sectores como el comercio y la construcción.
A pesar de los desafíos económicos globales, los envíos de dinero de los migrantes mexicanos han mantenido una tendencia al alza, fortaleciendo la economía local y permitiendo el acceso a bienes y servicios esenciales para muchas comunidades.
También te puede interesar: Inflación en México repunta en febrero, pero se mantiene dentro del rango de Banxico




