La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Nobel de Economía 2025 a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, tres economistas que cambiaron la forma de entender el crecimiento moderno. Sus investigaciones demostraron que la innovación no surge de manera automática, sino que depende de condiciones sociales, históricas y económicas que la hacen posible.
El premio a quienes explicaron la lógica del progreso sostenido
El reconocimiento oficial —cuyo nombre completo es Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel— fue concedido “por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”.
La mitad del galardón, equivalente a 11 millones de coronas suecas (unos 21 millones 450 mil pesos mexicanos), fue asignada a Joel Mokyr, profesor en la Universidad Northwestern (EE. UU.), por identificar los prerrequisitos del crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico.
La otra mitad fue compartida por Philippe Aghion, académico del Collège de France, INSEAD y la London School of Economics, y Peter Howitt, profesor en la Universidad Brown, por su teoría del crecimiento sostenido basada en la destrucción creativa.
Durante la mayor parte de la historia humana, el crecimiento económico era esporádico. Las mejoras tecnológicas no lograban sostener el progreso a largo plazo. A partir de la Revolución Industrial, esto cambió: el desarrollo continuo se volvió la norma, y los tres economistas han ayudado a explicar por qué.
Mokyr: cuando las ideas se convierten en progreso
Joel Mokyr, nacido en los Países Bajos en 1946, ha dedicado su carrera a investigar cómo el conocimiento y las ideas transforman la economía. Sus estudios muestran que la Revolución Industrial no solo dependió de inventos, sino de un entorno intelectual dispuesto a cuestionar y experimentar.
“Mokyr demostró que para innovar no basta con saber que algo funciona; hay que entender por qué funciona”, explicó el comité. Su enfoque combina historia económica con análisis cultural, subrayando la importancia de una sociedad abierta al cambio.
Antes del siglo XVIII, muchos descubrimientos quedaban sin aplicación práctica por falta de comprensión o resistencia social. Según Mokyr, ese cambio de mentalidad —aceptar la innovación como valor— fue la semilla del crecimiento sostenido.
Aghion y Howitt: la destrucción creativa como motor del cambio
Philippe Aghion y Peter Howitt, nacidos en 1956 y 1946 respectivamente, desarrollaron un modelo que revolucionó la macroeconomía moderna. En su artículo de 1992, retomaron el concepto schumpeteriano de “destrucción creativa”: el proceso mediante el cual las nuevas tecnologías reemplazan a las viejas, impulsando la productividad pero desplazando a empresas y empleos obsoletos.
“Cuando un producto nuevo entra al mercado, las empresas que venden los antiguos salen perdiendo”, resumieron en su estudio. Esa tensión constante entre lo nuevo y lo viejo explica por qué la innovación impulsa el crecimiento, pero también genera desigualdad y resistencia.
El comité destacó que los galardonados “muestran cómo los conflictos derivados de la destrucción creativa deben gestionarse de manera constructiva”. Si las políticas públicas no protegen la competencia ni apoyan la adaptación, las grandes corporaciones podrían bloquear la innovación.
Un mensaje para los gobiernos: sin innovación, hay estancamiento
John Hassler, presidente del Comité del Nobel de Economía, subrayó que el trabajo de los tres economistas tiene implicaciones directas para la política económica contemporánea.
“El crecimiento no puede darse por sentado —advirtió—. Debemos defender los mecanismos que permiten la innovación y evitar caer en el estancamiento.”
Los tres premiados comparten además un vínculo académico: tanto Mokyr como Howitt obtuvieron su doctorado en la Universidad Northwestern, donde años después Mokyr se consolidó como figura clave en historia económica.
El Nobel de Economía 2025 reafirma que el progreso depende tanto de las ideas como de las instituciones que las permiten florecer. En un momento en que muchos países enfrentan presiones para frenar el cambio tecnológico, el mensaje del comité es claro: el crecimiento solo se sostiene si la sociedad protege la innovación.
También te puede interesar: CIBanco declara que sanción de EE. UU. por presunto lavado afectó gravemente su operación