La agencia calificadora Moody’s alertó este lunes que la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México complicaría los esfuerzos del gobierno mexicano para reducir su déficit fiscal, además de afectar su perfil crediticio soberano. Esta medida forma parte de la política comercial “América Primero” del presidente estadounidense Donald Trump, que contempla un arancel del 25 % sobre las importaciones mexicanas, inicialmente previsto para febrero y ahora pospuesto hasta abril, en espera de negociaciones bilaterales.
Impacto macroeconómico y fiscal
El análisis de Moody’s destaca que México, cuya economía depende en gran medida del comercio con Estados Unidos, enfrentaría un escenario complicado. Más del 80 % de las exportaciones mexicanas tienen como destino a su vecino del norte, representando el 30 % del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano.
La calificadora señaló que la imposición de aranceles podría generar una depreciación del peso mexicano, lo que incrementaría la inflación y limitaría las posibilidades del Banco de México para implementar estímulos económicos.
La presión inflacionaria y las posibles represalias arancelarias por parte de México agravarían la situación fiscal, complicando los esfuerzos del gobierno para disminuir el déficit fiscal y aumentando la vulnerabilidad del perfil crediticio del país. Según Moody’s, esta dinámica clasificará a México como un país más riesgoso para los inversores internacionales.
Afectaciones en sectores clave
En términos sectoriales, Moody’s identificó que las industrias más impactadas en México serían la automotriz, manufacturera y tecnológica, debido a su alta dependencia de las cadenas de suministro transnacionales con Estados Unidos.
Por su parte, las empresas estadounidenses también enfrentarían interrupciones en sus cadenas de suministro y un incremento en costos, ya que más del 70 % de sus insumos importados de México provienen de estas industrias clave.
Posibles beneficios en el sector turístico
Un efecto colateral señalado por Moody’s sería el potencial fortalecimiento del sector turístico mexicano. Una depreciación del peso mexicano haría que los destinos turísticos de México sean más asequibles para los turistas estadounidenses, quienes en 2023 representaron el 69 % de los ingresos internacionales del sector.
Sin embargo, Moody’s advirtió que este beneficio sería insuficiente para compensar las pérdidas económicas en otros sectores estratégicos, especialmente si los flujos comerciales bilaterales, valorados en 740,000 millones de dólares, se ven interrumpidos.
Conclusión: Una amenaza bilateral
El análisis concluyó que la imposición de aranceles no solo dañaría a México, sino también a Estados Unidos, al generar interrupciones en sectores estratégicos compartidos y tensiones en una relación comercial profundamente integrada. A pesar de posibles beneficios puntuales, como en el turismo, las repercusiones generales podrían comprometer seriamente la estabilidad económica de ambos países.
También te puede interesar: Sheinbaum confirma recepción de 4 mil migrantes en la primera semana de Trump




