más

    Moody’s prevé contracción de 1.5% en el PIB de México por aranceles de Estados Unidos

    La economía de México podría sufrir una contracción significativa en 2025 si se mantiene el arancel generalizado del 25% impuesto por Estados Unidos a lo largo del año. Según Alfredo Coutiño, director de análisis económico para América Latina en Moody’s Analytics, la aplicación de esta medida podría provocar una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente 1.5%.

    El papel clave de las exportaciones

    El impacto en la economía mexicana se debe a la fuerte dependencia del país de su comercio con Estados Unidos. Actualmente, las exportaciones representan casi el 40% del PIB mexicano y el 84% de ellas tienen como destino el mercado estadounidense. El modelo de elasticidad del producto utilizado por Moody’s Analytics indica que cada tarifa del 10% sobre las exportaciones mexicanas provoca una reducción de aproximadamente un punto porcentual en el PIB. Bajo este cálculo, la tarifa del 25% podría traducirse en una caída del 1.5% en la economía mexicana en 2025.

    Con base en estas proyecciones, el crecimiento económico de 1.3% estimado para 2024 podría revertirse en una caída de 1.5% en 2025. Esto representaría un fuerte revés para la economía nacional, afectando no solo a las exportaciones sino también al empleo y el consumo interno.

    Reacción del Banco de México

    Ante este panorama, el Banco de México enfrenta un desafío importante. Coutiño advierte que el próximo 6 de febrero la entidad debería mantener sin cambios la tasa de interés en 10%, donde se encuentra desde diciembre de 2024. Esta medida buscaría enviar un mensaje de credibilidad en su mandato antiinflacionario.

    El analista de Moody’s subraya que un recorte en la tasa de interés podría interpretarse como una señal de poca credibilidad, lo que afectaría la estabilidad financiera del país. «Si se empeña en recortar no solo 50 puntos, sino incluso 25, mandaría un mensaje de poca credibilidad con su mandato único», afirmó Coutiño.

    Advertencias de otras agencias

    Moody’s Analytics no es la única institución que prevé un escenario adverso para la economía mexicana. Desde el 30 de enero, HR Ratings advirtió el riesgo de recesión en caso de que se confirmaran los aranceles. Al día siguiente, S&P Market Intelligence también pronosticó una contracción del PIB si la medida se mantiene durante todo el año.

    En cuanto al perfil crediticio del país, Moody’s Analytics aclaró que sus investigaciones no afectan la calificación soberana de México. Actualmente, la agencia califica al país en «BBB/perspectiva negativa», lo que significa que su perfil crediticio está dos niveles por encima del grado de inversión, pero con riesgo de recorte.

    Si Estados Unidos mantiene los aranceles del 25% sobre las exportaciones mexicanas, el impacto en la economía de México sería significativo, generando una posible recesión en 2025. Con un crecimiento estimado de 1.3% para 2024, la aplicación de estos impuestos podría revertir esa cifra y llevar a una caída del PIB de hasta 1.5% en el próximo año. Ante esta situación, el Banco de México debería actuar con prudencia en su política monetaria para preservar la estabilidad económica y financiera del país.

    También te puede interesar: Los efectos que tendrán los aranceles de Estados Unidos sobre productos y alimentos en México

    Artículos relacionados