más

    Pemex invertiría más de 51 mil MDP en electricidad al 2030

    Petróleos Mexicanos (Pemex), en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), planea construir una capacidad de generación eléctrica de 2,400 megawatts (MW) para 2030, con una inversión superior a 51,000 millones de pesos. Así lo anunció Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, durante su comparecencia ante el Congreso, en el marco de la glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Esta iniciativa, basada en la cogeneración eficiente, busca aprovechar procesos térmicos de refinerías y petroquímicas, marcando un paso clave en la diversificación energética de Pemex.

    Rodríguez detalló que los proyectos incluyen tres centrales de cogeneración: en la Refinería de Tula (794 MW, 17,357 millones de pesos), Salina Cruz (728 MW, 16,475 millones de pesos) y el Complejo Petroquímico Cangrejera (900 MW, 17,439 millones de pesos). Estas plantas generarán vapor y electricidad para Pemex, con excedentes destinados al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

    Cogeneración: Eficiencia y sinergia

    La tecnología de cogeneración aprovecha el calor residual de procesos industriales para producir electricidad, reduciendo costos y emisiones. Según el Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, esta estrategia no solo optimiza recursos, sino que posiciona a la empresa como actor clave en el sector eléctrico.

    El Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (Pladese) 2025, publicado por la Secretaría de Energía, proyecta que la participación de Pemex en la generación eléctrica nacional crecerá del 0.6% al 4.6% entre 2026 y 2030. Esto permitirá al Estado alcanzar el 59% de la generación eléctrica, superando el piso legal del 54% establecido en la reforma constitucional de 2024.

    Nuevos horizontes energéticos

    Pemex no se limita a la cogeneración. Rodríguez Padilla anunció planes para explorar geoenergía, recuperar litio de salmueras petroleras y desarrollar combustibles alternativos como hidrógeno y biocombustibles.

    Este giro estratégico incluye servicios logísticos y nuevos verticales de negocio, diversificando ingresos para garantizar sostenibilidad.

    Datos del Pladese indican que la capacidad eléctrica instalada de México alcanzará los 80,000 MW en 2030, con Pemex aportando un 6% adicional al sistema estatal. Expertos consultados por El Economista señalan que estas iniciativas podrían reducir la dependencia de importaciones energéticas, fortaleciendo la soberanía nacional.

    Reducción de costos: Un impulso financiero

    Durante su comparecencia, Rodríguez destacó avances en eficiencia operativa. En 2025, Pemex proyecta reducir el costo de producción de hidrocarburos a 22.8 dólares por barril, un 27.6% menos que en 2023. Esto incluye ahorros de 20,000 millones de pesos en perforación para 2026. La nueva política fiscal, con un solo impuesto al 30%, ha aliviado la carga tributaria, pasando de 7.4 dólares por barril en 2022 a 0.5 dólares en 2025.

    Además, la reducción de costos operativos y administrativos, de 28.3 a 22.3 dólares por barril, refleja una gestión más eficiente.

    Hacia un futuro energético sostenible

    La alianza Pemex-CFE no solo busca generar electricidad, sino consolidar al Estado como pilar del sector energético. Con 51,000 millones de pesos invertidos, los proyectos de Tula, Salina Cruz y Cangrejera representan un compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Sin embargo, analistas advierten que la ejecución oportuna y la transparencia en la gestión serán clave para cumplir las metas al 2030.

    Rodríguez Padilla cerró su intervención con una visión clara: “Pemex seguirá siendo la empresa pública del Estado por décadas”. Con esta estrategia, México apuesta por un futuro donde la energía estatal ilumine el camino hacia la autosuficiencia.

    También te puede interesar: Lula anuncia inicio inmediato de negociaciones comerciales con EE. UU. tras encuentro con Trump

    Artículos relacionados