Los precios del petróleo escalaron cerca de un 5% este jueves tras las sanciones impuestas por el presidente Donald Trump a las petroleras rusas Rosneft y Lukoil, en un intento por presionar a Moscú para que cese su guerra en Ucrania, que lleva tres años y medio. El crudo Brent del Mar del Norte, referencia global, subió un 5.4% a 65.96 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) avanzó un 5.7% a 61.83 dólares, marcando los mayores incrementos diarios desde mediados de junio y los precios más altos desde el 8 de octubre. La medida, anunciada el miércoles tras la cancelación de una cumbre con Vladimir Putin en Budapest, refleja la frustración de Trump con la falta de avances en las negociaciones de paz.
«Hablo con Vladimir, tenemos buenas conversaciones, pero no van a ninguna parte», dijo en el Despacho Oval junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
La Unión Europea, por su parte, aprobó su 19º paquete de sanciones, incluyendo una prohibición de importaciones de gas natural licuado ruso a partir de 2027, intensificando la presión.
Rosneft y Lukoil, que representan cerca del 47% de las exportaciones marítimas rusas (3.5 millones de barriles diarios, según Kpler), son el motor financiero del Kremlin, aportando un cuarto del presupuesto ruso. Las sanciones, las primeras de Trump contra Rusia en su segundo mandato, congelan sus activos en EE. UU. y prohíben transacciones con entidades estadounidenses, con amenazas de sanciones secundarias a bancos y refinerías extranjeras que negocien con estas empresas.
El Tesoro de EE. UU., liderado por Scott Bessent, advirtió: «Es hora de parar la matanza… Estamos listos para tomar más medidas si es necesario». Sin embargo, el Kremlin minimizó el impacto, con Putin calificando las sanciones como un «acto hostil» pero asegurando que Rusia tiene «inmunidad» gracias a flotas sombra y mercados alternativos como China e India.
Impacto en los mercados: De la India a Wall Street
El alza del petróleo impulsó acciones energéticas: Shell y BP subieron 3.7% y 2.9% en Londres, llevando al FTSE 100 a un récord de 9,594.82. En Wall Street, los índices avanzaron en la apertura, con el S&P 500 ganando un 0.4% a media jornada, mientras los operadores evalúan las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, que iniciará diálogos arancelarios este viernes.
El oro, refugio seguro, rebotó un 1.2% a 4,100 dólares la onza tras tocar un máximo histórico de 4,381 dólares esta semana. Los bonos del Tesoro también subieron, con el rendimiento a 10 años en 3.986% (+3.3 puntos básicos) y el de 30 años en 4.569% (+3 puntos), reflejando incertidumbre por el cierre del Gobierno, que lleva 23 días y limita datos económicos clave.
India, que importa el 40% del crudo ruso (1.9 millones de barriles diarios), enfrenta presión: Reuters reporta que refinerías estatales indias suspenderán compras directas de Rosneft y Lukoil, y Reliance, el mayor comprador privado, recalibrará importaciones. Esto sigue a aranceles del 50% impuestos por Trump en agosto, que acusó a Nueva Delhi de financiar la guerra rusa. China, con 2.1 millones de barriles diarios importados de Rusia, podría reducir compras si los precios suben sostenidamente, aunque Beijing critica las sanciones.
¿Un déficit petrolero en 2026?
Analistas de Capital Economics advierten que las sanciones podrían llevar al mercado petrolero global a un déficit en 2026, ya que Rosneft y Lukoil producen 5.3 millones de barriles diarios, el 5% del suministro mundial. Arne Lohmann Rasmussen, de Global Risk Management, señaló a AFP que «estas sanciones tendrán un impacto real», aunque su efectividad depende de la aplicación de sanciones secundarias a compradores asiáticos. David Oxley, de Capital Economics, añadió: «Podría ser un choque suficiente para voltear el mercado», pero expertos como Edward Fishman, de Columbia, dudan del impacto a largo plazo sin presión a bancos chinos e indios. Rusia, que exporta 4.5 millones de barriles diarios, ha esquivado sanciones previas con una «flota sombra» de tanqueros y pagos en yuanes, pero la pérdida de India podría reducir ingresos en un 20%.
Tesla (TSLA), como se muestra en el finance card above, cayó un 5.2% al inicio tras reportar una baja del 48% en ganancias trimestrales (0.72 dólares por acción vs. 0.81 esperados), pero recortó pérdidas a un 1.1% a 444.82 dólares al mediodía, impulsada por optimismo sobre su división de inteligencia artificial.
Con el cierre del Gobierno limitando datos –aunque el informe de inflación de septiembre se publicará mañana–, los mercados anticipan un recorte de tasas de la Fed del 98.9% en noviembre, según CME FedWatch. Mientras Putin promete una «respuesta abrumadora» y Ucrania celebra las sanciones como un «paso firme», el petróleo podría acercarse a 70 dólares si India y China ceden. ¿Un jaque al Kremlin o un riesgo inflacionario global? La partida apenas comienza.
También te puede interesar: Ebrard confirma avance del 90% en negociaciones con EE. UU. sobre aranceles a acero y aluminio




