más

    Prime Video busca incentivos fiscales para fortalecer producción audiovisual en México

    Amazon Prime Video mantiene negociaciones con el gobierno mexicano para establecer incentivos fiscales que atraigan más producciones internacionales al país. Aunque México destaca por talento e infraestructura, la ausencia de políticas fiscales claras limita la consolidación de la industria audiovisual nacional frente a otros destinos competitivos.

    La empresa de streaming Prime Video evalúa ampliar sus producciones en México, en un contexto donde la industria audiovisual global busca destinos con costos competitivos y talento disponible. Sin embargo, la ausencia de incentivos fiscales a nivel federal sigue siendo un obstáculo para que más proyectos se instalen en el país, según declararon directivos de la compañía.

    Javiera Balmaceda, líder de Originales en Latinoamérica, Canadá y Australia para Amazon MGM Studios, indicó que títulos como la película A millones de kilómetros y la serie Cada minuto cuenta se produjeron en México a pesar de que inicialmente se habían planeado en Estados Unidos. Este modelo, señaló, demuestra la capacidad del país para recibir producciones internacionales.

    Alonso Aguilar, responsable de Amazon Originales en México, explicó que la compañía mantiene un diálogo constante con el gobierno para impulsar una política audiovisual nacional que contemple beneficios fiscales sostenibles. Actualmente, Jalisco es el único estado que ofrece incentivos claros, con reembolsos de hasta el 40 % de los gastos de producción y posproducción, además de apoyos a festivales y formación profesional. Otras entidades, como Morelos y Monterrey, analizan esquemas similares para atraer rodajes.

    “México tiene una ventaja estratégica: volumen de producción, talento y costos competitivos. El reto es institucionalizar estos incentivos para que la industria pueda crecer de manera sostenible”, señaló Aguilar.

    El presupuesto federal destinado al Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine) fue de 115 millones de pesos para 2025, un incremento del 16.4 % respecto al año anterior. De este monto, 100 millones se asignan a producción y 15 millones a distribución, aunque los expertos consideran que sigue siendo insuficiente frente a la demanda y la competencia internacional.

    México, atractivo para contenido de calidad

    El interés de las plataformas por México crece en paralelo a fenómenos globales, como la huelga de actores en Hollywood y la migración de producciones a países con costos más bajos. La tradición cinematográfica mexicana, desde el cine de oro hasta la década de los ochenta, sigue siendo un atractivo para estudios que buscan contenidos en español de calidad.

    Los datos oficiales muestran que en los últimos cinco años el número de producciones en México se duplicó, pasando de 111 en 2020 a 240 en 2024. Entre las plataformas de streaming, ViX registró el mayor crecimiento en proyectos locales (41 %), seguida de Disney+ (19 %), Netflix (15 %) y Prime Video (11 %). En contraste, Los Ángeles registró una caída del 5.6 % en rodajes durante 2024, evidenciando un desplazamiento de parte de la industria hacia destinos alternativos.

    La consolidación de México como hub global dependerá, en última instancia, de la implementación de incentivos fiscales claros y sostenibles que aseguren inversión constante, generación de empleo y profesionalización de la industria audiovisual nacional.

    También te puede interesar: Ebrard: “Hay que reducir al máximo la fricción con Estados Unidos”

    Artículos relacionados