La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) confirmó la entrada en vigor de los aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, una medida que responde a la orden ejecutiva 14194 firmada por el presidente Donald Trump.
Según el documento, la medida comercial se aplicará a partir del 4 de marzo de 2025 a las 12:01 a.m., argumentando que México no ha logrado abordar la crisis migratoria y el tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense.
“De conformidad con la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional y la Ley de Comercio de 1974, el presidente impuso aranceles a todas las importaciones de productos provenientes de México”, establece la orden ejecutiva.
La decisión también afectará a Canadá, aunque en su caso, diversos productos energéticos recibirán un arancel del 10% en un intento por reducir la dependencia estadounidense de las importaciones canadienses.
¿Qué productos estarán exentos de los aranceles?
A pesar de la amplia aplicación de estos aranceles, la administración de Trump estableció algunas excepciones. Los siguientes productos podrán ingresar a Estados Unidos sin cargos adicionales:
- Donaciones de alimentos, ropa y medicinas destinadas a aliviar el sufrimiento humano.
- Materiales informativos, como publicaciones, películas, carteles, discos fonográficos, fotografías, microfilmes, microfichas, cintas, discos compactos y obras de arte.
- Artículos de uso personal que formen parte del equipaje acompañado de personas que ingresen a Estados Unidos.
- Mercancías con tratamiento arancelario especial bajo acuerdos comerciales vigentes.
- Productos de bajo valor (de minimis), salvo que el secretario de Comercio y el secretario del Tesoro decidan aplicar nuevas restricciones.
En el caso de Canadá, además de la tarifa del 25% en sus exportaciones generales, se aplicará un arancel del 10% a productos energéticos como petróleo crudo, gas natural, biocombustibles, energía hidroeléctrica, carbón y uranio, entre otros.
México bajo presión: Aranceles ignoran el T-MEC
La orden ejecutiva firmada por Trump establece que, a pesar de que los productos mexicanos tienen trato preferencial bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), seguirán sujetos a los aranceles del 25%.
Esto significa que la medida unilateral rompe con las reglas del tratado comercial, lo que podría derivar en una disputa legal y comercial entre los tres países.
Además, la entrada en vigor de estos aranceles dará facultades a las aduanas estadounidenses para rechazar declaraciones incorrectas o que no incluyan el pago del impuesto del 25%, complicando aún más la relación comercial con México.
La justificación de Donald Trump: “Emergencia nacional”
El gobierno estadounidense argumenta que la imposición de los aranceles responde a la ampliación del estado de emergencia nacional declarado el 20 de enero de 2025 por la administración de Trump.
La Casa Blanca considera que México no ha hecho lo suficiente para frenar la migración irregular y el tráfico de drogas, en especial de fentanilo, hacia Estados Unidos.
Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado estos señalamientos y ha presentado cifras que demuestran una reducción del 50% en las incautaciones de fentanilo provenientes de México, además de la extradición de 29 narcotraficantes de alto perfil.
“No hay motivo, razón ni justificación que soporte esta decisión que afectará a nuestros pueblos y naciones”, declaró Sheinbaum en su conferencia matutina.
Impacto en la economía y la respuesta de México
El anuncio de la CBP llega en un momento de alta incertidumbre económica en México, donde el crecimiento del nearshoring y la inversión extranjera se han visto amenazados por la posibilidad de una guerra comercial con Estados Unidos.
Ante esta situación, Sheinbaum anunció que su gobierno responderá con medidas arancelarias y no arancelarias contra Estados Unidos, pero las dará a conocer hasta el domingo 9 de marzo en una “asamblea informativa” en el Zócalo de la Ciudad de México.
Mientras tanto, expertos advierten que la imposición de aranceles podría provocar un aumento en los costos de producción en sectores clave como el automotriz, el agroindustrial y el manufacturero, afectando tanto a México como a Estados Unidos.
La pregunta ahora es: ¿Podrá México frenar la guerra comercial antes de que los aranceles dañen irreversiblemente su economía?
También te puede interesar: Incertidumbre comercial golpea el nearshoring en México: Aranceles de Donald Trump ponen en riesgo inversiones




