La recaudación de impuestos ha sido clave para sostener los ingresos presupuestarios del gobierno federal al cierre de octubre de 2024. Esto ocurre en un contexto donde los ingresos petroleros siguen presentando una caída significativa, según el último informe de finanzas públicas y deuda de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Crecimiento en ingresos presupuestarios totales
Entre enero y octubre de 2024, el gobierno federal registró ingresos presupuestarios totales por 6.19 billones de pesos, lo que representó un crecimiento real del 2.1% respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado estuvo además 1% por encima de lo proyectado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2024.
Caída en ingresos petroleros
Los ingresos petroleros, que incluyen las aportaciones de Pemex, disminuyeron un 12.4% en términos reales en comparación con 2023, alcanzando 829,272 millones de pesos. Esta reducción se atribuye a una menor producción de crudo y bajos precios del gas natural. En comparación con las metas establecidas en la LIF, los ingresos petroleros estuvieron 7.9% por debajo de lo esperado
Recaudación tributaria: una base sólida pero con desafíos
La recaudación tributaria, principal fuente de ingresos del gobierno, creció un 5.3% en términos reales, alcanzando 4.08 billones de pesos. Sin embargo, esta cifra estuvo 0.59% por debajo de las metas planteadas en la LIF, debido a menores ingresos por ISR e IEPS.
Recaudación de ISR y IEPS
- ISR: Aumentó un 1.5%, llegando a 2.22 billones de pesos, aunque quedó 1.2% por debajo de lo programado.
- IEPS: Registró un crecimiento significativo del 33%, con 507,497 millones de pesos, impulsado por la reducción de estímulos fiscales a las gasolinas. A pesar de este avance, estuvo 13.1% por debajo de las metas del gobierno.
Recaudación de IVA
- IVA: Creció un 2.3%, alcanzando 1.14 billones de pesos, superando en un 4.6% lo establecido en la LIF. Este incremento refleja un buen desempeño del consumo privado.
Comparación histórica: recaudación y metas
De continuar esta tendencia, el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se caracterizaría por haber cumplido las metas de recaudación tributaria solo en 2021, según un análisis de México Evalúa. En contraste, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, la recaudación superó las metas en cinco de seis años, con excepción de 2013.
Renta petrolera en mínimos históricos
Los ingresos petroleros aportados por Pemex al gobierno federal alcanzaron apenas 132,500 millones de pesos al cierre de octubre de 2024, marcando el nivel más bajo desde 1990. Esto representa una caída del 57.8% en comparación con 2023 y solo el 16% de la renta petrolera total.
Distribución de la renta petrolera
- Pemex: Retuvo el 84% de la renta petrolera, equivalente a 696,772 millones de pesos, gracias a las condonaciones fiscales y la reducción del Derecho a la Utilidad Compartida (DUC).
- Gobierno federal: Recibió solo el 16%, destacándose la desigualdad en la distribución de los ingresos derivados del sector energético.
Reflexión final
Aunque la recaudación tributaria ha sostenido los ingresos presupuestarios, los desafíos persisten. La dependencia de los impuestos sobre ingresos decrecientes y los bajos ingresos petroleros subrayan la necesidad de ajustar las políticas fiscales y mejorar la eficiencia en la recaudación para garantizar la sostenibilidad financiera en el largo plazo.
También te puede interesar: Deuda pública en niveles históricos: el peso del costo financiero




