La fintech Revolut recibió la autorización final de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para operar como banco en México, lo que marca su entrada formal al sistema financiero del país y representa un nuevo desafío para instituciones tradicionales como BBVA y Banamex. Tras 18 meses de revisiones y trámites regulatorios, Revolut consolidó su figura como banco múltiple, lista para iniciar operaciones a partir de principios de 2026.
Revolut, que tiene más de 65 millones de clientes en Europa, será el primer banco de la fintech en operar fuera de su matriz europea. La autorización definitiva es el último paso regulatorio tras haberse constituido formalmente como institución bancaria en abril de 2024. “Esta autorización fundamental es el último paso antes de abrir las puertas al público, consolidando nuestro compromiso a largo plazo con México”, afirmó Juan Manuel Guerra, director de Revolut en el país.
La entrada de Revolut al mercado mexicano ocurre en un contexto donde la banca tradicional busca adaptarse a cambios de consumo y competencia creciente. Plata, Nu y Hey Banco también recibieron su licencia bancaria recientemente y esperan iniciar operaciones, mientras que Openbank México, brazo digital de Grupo Financiero Santander, comenzó sus operaciones este mismo año.
Competencia y expansión en América Latina
Revolut anunció que su plan de expansión incluye México, Colombia y Argentina. En Colombia ya obtuvo autorización para operar como banco, mientras que en Argentina sigue en trámite la licencia bancaria. Con esta estrategia, Revolut pretende consolidar su presencia en la región y ofrecer servicios digitales adaptados a clientes que buscan plataformas ágiles y flexibles, alejadas del modelo tradicional.
La CNBV enfatizó que la llegada de nuevos actores como Revolut fortalece la competencia en el sistema financiero, incentivando la innovación y mejores condiciones para usuarios y empresas. Esto también coincide con la tendencia de fintech que migran hacia la figura bancaria para ofrecer servicios más amplios, desde cuentas de ahorro hasta créditos y gestión de inversiones, con respaldo regulatorio completo.
Los bancos tradicionales también han reforzado su digitalización para mantener su competitividad. Por ejemplo, BBVA y Banamex han implementado mejoras en sus plataformas móviles y herramientas de pago, pero la llegada de Revolut y otros bancos digitales representa un cambio en la dinámica de captación de clientes y en la oferta de servicios financieros.
Impacto para clientes y mercado
Los clientes en México podrán acceder a cuentas bancarias completamente digitales, transferencias inmediatas, tarjetas de débito internacionales y opciones de inversión gestionadas desde aplicaciones móviles. Esto representa un atractivo para usuarios jóvenes y empresas que buscan eficiencia y menor burocracia.
Además, la expansión de Revolut impulsa el desarrollo de la infraestructura financiera digital en México y América Latina, aumentando la competencia con actores establecidos y promoviendo innovación tecnológica en el sector. La fintech ha señalado que su prioridad será ofrecer servicios accesibles, seguros y transparentes, alineados con estándares internacionales y regulaciones mexicanas.
Con su entrada en México, Revolut no solo amplía su presencia global, sino que también presiona a la banca tradicional a evolucionar en un mercado que cada vez demanda más servicios digitales y ágiles. Su impacto se anticipa significativo en el segmento minorista y de pequeñas empresas, donde la agilidad y el costo competitivo son factores decisivos.
También te puede interesar: Bancos mexicanos refuerzan controles tras colapso de CIBanco y sanciones de EE. UU.