más

    Sheinbaum nombra a comisionadas de Antimonopolio y Telecomunicaciones con mayoría femenina

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, envió al Senado de la República los nombramientos para integrar la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) y la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), tras la desaparición del IFT y la COFECE. Los nombramientos deberán ser avalados por el Senado y buscan garantizar la continuidad de los órganos reguladores en un marco de paridad de género.

    Nombramientos y periodos escalonados

    En la CRT, que sustituye al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tras la reforma constitucional impulsada por Morena y aliados, se designaron cinco comisionados con periodos escalonados: Ledénika Mackensie Méndez González (3 años), María de las Mercedes Olivares Tresgallo (4 años), Adán Salazar Garibay (5 años), Tania Villa Trápala (6 años) y Norma Solano Rodríguez (7 años). De esta manera, la comisión contará con mayoría de mujeres, con cuatro integrantes femeninas frente a un hombre.

    Por su parte, la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), que sustituye a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y estará adscrita a la Secretaría de Economía, quedó integrada por Andrea Marván Saltiel (3 años), Ana María Reséndiz Mora (4 años), Óscar Alejandro Gómez Romero (5 años), Ricardo Salgado Perrilliat (6 años) y Haydeé Soledad Aragón Martínez (7 años). También en esta comisión predominan las mujeres, con tres integrantes femeninas frente a dos hombres.

    Ambos órganos contarán con funciones escalonadas de nombramiento, donde los periodos prolongados buscan garantizar estabilidad y continuidad en la regulación de telecomunicaciones y competencia económica. La CRT actuará como órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital, mientras que la CNA dependerá directamente de la Secretaría de Economía.

    Debate sobre autonomía y derechos de los consumidores

    La creación de la CRT y la CNA ha generado cuestionamientos sobre la autonomía que tenían el IFT y la Cofece, ambos con respaldo constitucional. Expertos en regulación consideran que la transformación de los organismos hacia estructuras adscritas al Ejecutivo podría afectar la independencia en la toma de decisiones y la supervisión de mercados estratégicos.

    Organizaciones de consumidores también han expresado preocupación por la posible pérdida de mecanismos de defensa de los usuarios de telecomunicaciones y por la capacidad de la nueva CNA para evitar prácticas monopólicas y abusos corporativos. Para algunos especialistas, la paridad de género en las comisiones es un avance importante, pero no reemplaza la necesidad de garantizar autonomía técnica y legal.

    El Senado deberá debatir los nombramientos en comisiones, donde se revisarán los perfiles, experiencia y la posibilidad de ratificación o modificación de los periodos propuestos por la presidenta. Se espera que la votación ocurra en los próximos días, y que los resultados definan la primera etapa operativa de ambas comisiones.

    Implicaciones para el sector

    El cambio en los órganos reguladores coincide con la implementación de políticas estratégicas de transformación digital, donde la CRT tendrá competencias para regular espectro, concesiones y tarifas de telecomunicaciones. Mientras tanto, la CNA concentrará esfuerzos en prevenir concentraciones económicas y garantizar condiciones competitivas en sectores estratégicos, incluyendo energía, transporte y telecomunicaciones.

    Ambas comisiones deberán consolidar protocolos internos y mecanismos de fiscalización, además de establecer criterios claros para la participación de empresas privadas y la atención a quejas ciudadanas, con el fin de preservar la transparencia en sus decisiones.

    También te puede interesar: Peso mexicano se debilita ante un dólar fortalecido por incertidumbre en EE. UU.

    Artículos relacionados