más

    Trump activa aranceles a medicinas y camiones pesados: México queda protegido por T-MEC

    El presidente de EE. UU., Donald Trump, puso en marcha este 1 de octubre una nueva batería de aranceles que afecta directamente a la industria farmacéutica y al sector automotriz internacional. Los medicamentos patentados fabricados en el extranjero tendrán un gravamen del 100 %, mientras que los camiones pesados estarán sujetos a un 25 %. Sin embargo, las exportaciones procedentes de México y Canadá quedarán mayormente protegidas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que desplaza el peso de la medida hacia Asia, en especial China, Vietnam y Tailandia.

    Medicinas en la mira de Washington

    Trump justificó los nuevos aranceles como un mecanismo de presión para que las grandes farmacéuticas trasladen su producción a territorio estadounidense. Según dijo, la medida busca abaratar el precio de medicamentos esenciales para los ciudadanos de su país, aunque especialistas y opositores dudan de que esto ocurra en el corto plazo.

    De acuerdo con el anuncio hecho el 25 de septiembre, los medicamentos de patente fabricados en el extranjero deberán pagar un impuesto del 100 %. Quedan exentos los genéricos y aquellas farmacéuticas que ya cuenten con proyectos de construcción o reubicación de plantas en marcha dentro de EE. UU., incluidas las inversiones previas al actual gobierno.

    Las compañías Eli Lilly y Pfizer han revelado planes de expansión y relocalización de fábricas, lo que podría librarlas del impacto de los aranceles. En contraste, farmacéuticas europeas como AstraZeneca, GSK, Novartis, Sanofi y Novo Nordisk se beneficiarán parcialmente del límite pactado con la Unión Europea y Japón, que fija un máximo del 15 %.

    El peso recae sobre Asia en el sector de transporte

    El otro frente abierto por Trump es el de los camiones pesados. El mandatario aseguró que las importaciones extranjeras constituyen “competencia desleal” para los fabricantes nacionales, razón por la que aplicó un arancel del 25 %.

    La medida apenas afectará a los vehículos de México y Canadá debido a las reglas de origen del T-MEC, que obligan a que al menos el 64 % de las partes de estos camiones sean fabricadas en Norteamérica. Por ello, los analistas prevén que los principales afectados sean los países asiáticos, especialmente China, Vietnam y Tailandia, que en conjunto representan más del 70 % de los camiones pesados que ingresan al mercado estadounidense.

    Aunque la Administración no aclaró si estos nuevos gravámenes se sumarán a los aranceles recíprocos que ya enfrenta gran parte de sus socios comerciales, la medida se interpreta como un paso más en la estrategia proteccionista que Trump ha promovido desde su regreso al poder.

    Golpe diferido para la industria del mueble

    Junto con estos aranceles, se esperaba que este 1 de octubre entraran en vigor las tarifas de entre el 30 % y el 50 % a las importaciones de muebles para el hogar. Sin embargo, la Casa Blanca decidió posponer la aplicación al 14 de octubre. Ese mismo día también entrará en vigor un nuevo arancel del 25 % sobre la madera blanda, insumo clave para la industria de la construcción y la fabricación de mobiliario.

    El esquema establece que las tarifas para muebles serán graduales: iniciarán en 25 % y aumentarán al 30 % a partir del 1 de enero de 2026 para piezas como sofás tapizados. En el caso de gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos similares, la carga fiscal podría escalar hasta el 50 %.

    Este aplazamiento ofrece un breve respiro a importadores y minoristas estadounidenses, que temen una escalada de precios justo antes de la temporada de fin de año, uno de los periodos más importantes para las ventas al menudeo.

    La política arancelaria de Trump sigue marcando el rumbo de la economía internacional. Para México, el blindaje del T-MEC representa un alivio temporal, aunque la incertidumbre se mantiene ante la posibilidad de que futuras medidas alcancen otros sectores estratégicos.

    También te puede interesar: México responde con cautela: esperará publicación oficial de aranceles de Trump

    Artículos relacionados