más

    Acusan película de ‘Emilia Pérez’ de hacer ‘brown face’ con Karla Sofía Gascón

    La más reciente obra del director francés Jacques Audiard, Emilia Pérez, se ha convertido en una de las películas más comentadas del año, generando un impacto notable en la temporada de premios cinematográficos. Protagonizada por Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña, Selena Gómez y Adriana Paz, el filme combina géneros como el musical y el drama para abordar temas complejos como el narcotráfico, la violencia estructural, la experiencia trans y el feminicidio.

    A pesar de su éxito internacional, Emilia Pérez no ha estado libre de controversias, especialmente por la representación cultural y las decisiones creativas que han generado críticas tanto en México como en otros países.

    Producción bajo la lupa: autenticidad cultural y estereotipos

    Uno de los principales puntos de controversia es el hecho de que la película no fue filmada en México, sino en París, utilizando decorados que intentan recrear el ambiente mexicano. Esta decisión, junto con un elenco mayoritariamente no mexicano, ha llevado a cuestionamientos sobre la autenticidad cultural del filme.

    En México, parte de la sociedad ha señalado que la película perpetúa estereotipos y trivializa problemáticas graves como el narcotráfico y el feminicidio, sin un enfoque adecuado que respete la complejidad de estas realidades.

    El director, Jacques Audiard, ha defendido su obra argumentando que no pretendía realizar una denuncia social, sino una historia que explorara emociones y conflictos humanos. Sin embargo, esta aclaración no ha logrado disipar las críticas, especialmente de quienes consideran que Emilia Pérez banaliza temas sensibles al abordar una representación simplista de los mismos.

    Acusaciones de «brownface»: un punto álgido del debate

    Otro aspecto polémico que ha rodeado a la película es la acusación de «brownface» en el personaje de Manitas, un narcotraficante interpretado por Karla Sofía Gascón. Este término se refiere a la práctica de oscurecer artificialmente la piel de un actor mediante maquillaje para representar a personas racializadas, lo cual ha sido señalado como ofensivo y racista.

    ¿Qué es el ‘brownface’?

    El «brownface» es una práctica históricamente utilizada en la industria del entretenimiento para representar a personajes de ascendencia indígena, latina o de comunidades racializadas, sin contratar a actores que pertenezcan a esas etnias. Esta práctica es criticada por:

    • Perpetuar estereotipos.
    • Minimizar identidades culturales.
    • Excluir a actores de comunidades marginadas en papeles que deberían representar su experiencia.

    En años recientes, la industria ha enfrentado un creciente escrutinio sobre esta práctica. Se aboga por una representación auténtica e inclusiva en los medios, promoviendo la contratación de actores de diversas etnias y evitando caracterizaciones artificiales que perpetúan el racismo sistémico.

    El impacto cultural de «Emilia Pérez»

    A pesar de las críticas, Emilia Pérez ha logrado resonar en el ámbito internacional, en gran parte por su narrativa innovadora y su elenco estelar. Sin embargo, el debate en torno a la película refleja una conversación más amplia sobre la responsabilidad cultural en el cine y la necesidad de representar de manera respetuosa y auténtica las experiencias de comunidades marginalizadas.

    Para muchos, el caso de Emilia Pérez es un recordatorio de que, en un mundo cada vez más conectado, las decisiones creativas en el cine no solo deben buscar el impacto estético, sino también el respeto y la sensibilidad hacia las realidades que retratan.

    También te puede interesar: Director de «Emilia Pérez» pide perdón a mexicanos por hablar de los desaparecidos con «ligereza»

    Artículos relacionados