Entre 2021 y 2025, siete presidentes municipales fueron asesinados en Michoacán, de acuerdo con registros de la Fiscalía General del Estado (FGE), Etellekt y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). La cifra representa el 25% de los homicidios de alcaldes ocurridos en todo México durante el mismo periodo. Tierra Caliente y la Meseta Purhépecha concentran la violencia, donde el crimen organizado disputa territorios clave para el narcotráfico, la extorsión y el millonario negocio del aguacate.
Tierra Caliente: gobernar entre los cárteles y el miedo
Michoacán es uno de los estados con mayor presencia del crimen organizado en el país. De acuerdo con informes de seguridad y análisis de Etellekt Consultores, los municipios se han convertido en el epicentro de una guerra silenciosa por el control del territorio, el cobro de piso y la producción de aguacate, uno de los productos agrícolas más rentables del país.
En los últimos cinco años, grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), La Nueva Familia Michoacana y remanentes de Los Caballeros Templarios han fragmentado el mapa del estado. La disputa ha derivado en asesinatos selectivos de alcaldes, funcionarios municipales y líderes sociales que se niegan a colaborar con alguna facción.
Según La Voz de Michoacán y Quadratín, el 85% de los asesinatos de alcaldes ocurrieron en municipios catalogados como “zonas calientes” por la SSP: Aguililla, Tepalcatepec, Uruapan, Tacámbaro y Contepec.
Siete alcaldes asesinados entre 2021 y 2025
Enrique Velázquez Orozco – Contepec (2022)
El alcalde morenista fue secuestrado y asesinado en febrero de 2022, apenas tres meses después de asumir el cargo. Su cuerpo apareció con signos de tortura en un predio rural. La FGE vinculó el crimen con grupos dedicados al robo de combustible y extorsión ganadera. Dos sospechosos fueron detenidos, pero el caso sigue sin sentencia.
Martha Laura Mendoza Mendoza – Tepalcatepec (2022)
Asesinada el 7 de marzo de 2022 en la carretera Tepalcatepec-Coahuayana. Viajaba en su camioneta oficial cuando sicarios dispararon ráfagas de AK-47. De acuerdo con reportes de la Fiscalía estatal, había recibido amenazas del CJNG por apoyar a grupos de autodefensa locales. Su muerte desató una nueva ola de violencia en Tierra Caliente.
Yolanda Sánchez Figueroa – Cotija (2024)
Secuestrada en 2023 y asesinada en junio de 2024, su caso simboliza la vulnerabilidad de las mujeres en la política municipal. La alcaldesa independiente fue ejecutada en un camino rural, con mensajes atribuidos al CJNG. Etellekt clasificó el asesinato como violencia política de género.
Guillermo Torres Rojas – Churumuco (2024)
El edil panista fue baleado mientras cenaba en una taquería del centro de Morelia el 1 de abril de 2024. El ataque, perpetrado por dos hombres en motocicleta, demostró el alcance urbano del crimen organizado. La FGE detuvo a tres sospechosos vinculados a La Nueva Familia Michoacana.
Salvador Bastida García – Tacámbaro (2025)
Acribillado junto a su escolta el 5 de junio de 2025. Según la SSP, la emboscada ocurrió en la carretera Tacámbaro–José María Morelos. De extracción morenista, Bastida había denunciado amenazas por oponerse a extorsiones en la región aguacatera. Su funeral fue acompañado por cientos de pobladores exigiendo justicia.
César Arturo Valencia Caballero – Aguililla (2025)
Asesinado el 17 de junio de 2025 en un ataque con dron cargado de explosivos —el primero documentado en el estado contra un funcionario—. De acuerdo con reportes de la SEDENA, el ataque se atribuye a grupos armados que disputan el control de Aguililla. Su muerte provocó el desplazamiento de más de 500 familias.
Carlos Manzo Rodríguez – Uruapan (2025)
El 1 de noviembre de 2025, el alcalde fue ejecutado durante un evento público por el Día de Muertos. Sicarios disfrazados de catrines dispararon en medio de la multitud. Manzo, en su segundo mandato, había denunciado extorsiones al sector aguacatero. Su asesinato, captado en video, generó indignación nacional y una movilización bajo la etiqueta #JusticiaEnUruapan.
El aguacate, el “oro verde” que se tiñe de sangre
La economía de Michoacán depende en gran parte de la exportación de aguacate, limón y madera, productos que en los últimos años se han convertido en fuente de extorsión para los grupos criminales.
La Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (APEAM) estima que el sector genera más de 2,500 millones de dólares anuales, y que el “cobro de piso” y el control del transporte representan una amenaza constante para productores y gobiernos locales.
“Cada contenedor de aguacate que sale al extranjero paga doble impuesto: el oficial y el del crimen”, declaró un empresario al diario El Universal. Las alcaldías, por su cercanía con las comunidades productoras, son el primer blanco de presión, secuestros y asesinatos.
Un Estado sitiado y una justicia ausente
Pese al despliegue de 5,000 elementos de la Guardia Nacional dentro del Plan Michoacán, la impunidad sigue siendo la norma. Según México Evalúa, solo el 8% de los homicidios dolosos en el estado llegan a sentencia.
De los siete casos de alcaldes asesinados, ninguno ha sido resuelto completamente. Los procesos se encuentran en etapa de investigación o con detenidos sin condena.
El informe “Violencia Política en México 2021-2025” de Etellekt advierte que Michoacán concentra uno de cada cuatro asesinatos de autoridades municipales en todo el país, y que el riesgo aumenta en el primer año de gestión, cuando los nuevos alcaldes toman control de las policías locales y presupuestos de obra pública.
Efectos políticos y económicos
La ola de violencia ha tenido consecuencias directas: según datos del Instituto Electoral de Michoacán, las candidaturas a presidencias municipales disminuyeron 15% en 2024, por temor de aspirantes y sus familias.
Además, Uruapan redujo 20% sus exportaciones de aguacate en 2025, debido a los bloqueos y la inseguridad en carreteras.
El actual gobierno estatal enfrenta fuertes críticas por presuntos pactos de gobernabilidad con grupos criminales, mientras el gobierno federal insiste en que la estrategia de presencia territorial “ha contenido la violencia”.
Sin embargo, las comunidades locales y los familiares de las víctimas siguen exigiendo algo que aún parece lejano: justicia.
Datos clave
- Alcaldes asesinados (2021–2025): 7
- Estados más afectados: Michoacán, Guerrero, Veracruz y Oaxaca
- Impunidad estimada: 92%
- Guardia Nacional desplegada: 5,000 elementos (Plan Michoacán)
- Pérdidas en exportaciones de aguacate: -20% en 2025
- Zonas más violentas: Tierra Caliente, Meseta Purhépecha, Uruapan




