más

    ¿Qué necesitas saber para entender la violencia en Michoacán?

    Michoacán no es solo un estado violento: es el epicentro de un sistema complejo donde economía, crimen y política se entrelazan. Entender su violencia implica mirar más allá del “narco”. Aquí las siete claves para comprender cómo funciona realmente este ecosistema de poder, impunidad y control territorial.

    1. Geografía del poder criminal: Tierra Caliente y el “triángulo rojo”

    El mapa de la violencia en Michoacán no es hoTambién te puede interesar: Michoacán, radiografía de la violencia: de la Tierra Caliente rural al “oro verde” bajo extorsiónmogéneo. Se concentra en una franja estratégica que combina recursos, rutas y fronteras invisibles de poder:

    • Tierra Caliente: Apatzingán, Tepalcatepec, Aguililla, Buenavista y Coalcomán.
    • Costa: Lázaro Cárdenas, segundo puerto más grande de México, clave para la entrada de precursores químicos provenientes de China.
    • Sierra: Uruapan y Zamora, zonas agrícolas de alto valor.

    Por qué importa:

    • Cultivos ilegales como amapola y marihuana financiaron durante décadas las economías locales.
    • El aguacate y las berries son hoy el nuevo “oro verde”: el 80% del aguacate mexicano sale de Michoacán, generando una cadena de extorsión masiva que cobra por hectárea y por exportación.
    • En 2024, el 70% de los homicidios en el estado ocurrieron en apenas 12 municipios, todos en este corredor.

    La violencia no es generalizada: es territorial, estructurada y económica.

    2. Fragmentación criminal: de tres cárteles a más de 50 células

    La evolución del crimen organizado en Michoacán muestra cómo el control se pulverizó.

    AñoGrupo dominante
    2006La Familia Michoacana
    2011Caballeros Templarios
    2014Cárteles Unidos (exautodefensas)
    2019–2025CJNG vs. Cárteles Unidos vs. La Nueva Familia vs. Los Viagras vs. células locales

    Consecuencia: ya no hay “un jefe” con quien negociar.
    Cada célula controla entre 1 y 5 municipios, vive de la extorsión y la violencia es su herramienta de control.

    📍 Ejemplo 2025: el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, no fue por narcotráfico sino por cobros a exportadores de aguacate.

    3. Economía criminal: el aguacate es el nuevo oro

    El crimen encontró en la agroindustria una mina más rentable que las drogas.

    • Producción anual: 1.8 millones de toneladas.
    • Valor de exportaciones: USD 3,000 millones.
    • Extorsión promedio:
      • Entre USD 1,000 y 3,000 por hectárea al año.
      • Pago adicional por contenedor exportado.

    En 2023, la agencia estadounidense APHIS suspendió temporalmente 300 huertas por amenazas y violencia, provocando pérdidas por más de 100 millones de dólares.
    Hoy, el crimen no trafica productos ilícitos: controla la cadena legal del aguacate, desde la cosecha hasta el embarque.

    4. Autodefensas: el experimento que salió mal

    Entre 2013 y 2014, surgieron las autodefensas, grupos civiles armados contra los Caballeros Templarios. Pero el intento de justicia comunitaria terminó reciclando violencia:

    • Varios líderes se transformaron en criminales; algunos, como “El Abuelo” Farías, encabezan hoy Cárteles Unidos.
    • El gobierno los integró a corporaciones policiacas y luego los desarmó, dejando vacíos de poder.
    • En 2025, muchas células delictivas son exautodefensas recicladas.

    También te puede interesar: Plan Michoacán por la Paz y la Justicia: el giro civil de Claudia Sheinbaum frente a la violencia

    5. Impunidad estructural: matar sale barato

    Michoacán encabeza la lista nacional de impunidad.

    • Tasa de impunidad en homicidios (2024): 98.7% (Impunidad Cero).
    • Ministerios públicos: 1 por cada 100,000 habitantes (promedio nacional: 3).
    • Jueces: 1 por cada 50,000 habitantes.

    Un sicario puede cobrar USD 500 por asesinato; el riesgo judicial es casi nulo.
    La impunidad no solo protege al criminal: sostiene el sistema.

    6. Desplazamiento forzado: la crisis invisible

    El conflicto territorial ha expulsado a más de 100,000 personas desde 2011, según la CMDPDH.
    Solo entre 2024 y 2025, 12,000 michoacanos huyeron de Tierra Caliente (ACNUR).

    • Aguililla llegó a perder el 90% de su población en 2021.
    • 1 de cada 3 niños en la región ha vivido desplazamiento o refugio temporal.

    Las carreteras vacías y las escuelas abandonadas son el rastro más silencioso de la guerra.

    7. Estado capturado: corrupción en todos los niveles

    NivelEjemplo real
    Municipal8 alcaldes asesinados entre 2023 y 2025
    EstatalExgobernador Silvano Aureoles (2015–2021) señalado por presuntos pactos con el CJNG
    FederalMarina y Ejército acusados de encubrir rutas en Lázaro Cárdenas

    En 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció públicamente que “hay colusión en mandos medios” en Michoacán.
    La corrupción no es un efecto colateral: es la condición de posibilidad de la violencia.

    Mitos y realidades

    MitoRealidad
    “Es solo narco”Solo 30% de los homicidios son por ajuste de cuentas; el resto proviene de extorsión y control territorial.
    “Con más militares se resuelve”Calderón y Peña lo intentaron: los homicidios subieron más de 300%.
    “Es pobreza”Uruapan, rico en aguacate, tiene más violencia que Apatzingán, uno de los municipios más pobres.
    También te puede interesar: Michoacán, radiografía de la violencia: de la Tierra Caliente rural al “oro verde” bajo extorsión

    Datos clave

    • Extorsión anual: USD 1,000–3,000 por hectárea de aguacate.
    • Desplazados 2011–2025: 100,000 personas.
    • Homicidios 2024: 70% concentrados en 12 municipios.
    • Impunidad: 98.7%.
    • Células activas: más de 50.

    Artículos relacionados