La inclusión de siete cárteles mexicanos en la lista de organizaciones terroristas aumenta la presión sobre el narcotráfico y la cooperación entre Canadá y EE. UU. para enfrentar la crisis del fentanilo.
El gobierno de Canadá, liderado por el primer ministro Justin Trudeau, anunció una medida drástica para combatir el narcotráfico, al incluir siete cárteles mexicanos en la lista de organizaciones terroristas. Esta decisión refuerza las herramientas legales disponibles para las autoridades canadienses, permitiéndoles investigar de manera más eficiente las transacciones financieras de los grupos criminales y frenar sus actividades ilícitas.
Entre los cárteles designados como terroristas por Canadá se encuentran el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo, Cárteles Unidos y la Nueva Familia Michoacana. También se incluyen dos grupos criminales latinoamericanos: la organización venezolana Tren de Aragua y la salvadoreña Mara Salvatrucha (MS-13).
Acuerdos en seguridad fronteriza
La medida fue parte de un acuerdo entre Trudeau y el presidente de EE. UU., Donald Trump, tras una conversación a principios de febrero. Durante esta charla, se acordó que Estados Unidos retrasaría los aranceles del 25% sobre productos canadienses hasta el 4 de marzo, mientras que Canadá se comprometió a tomar más estrictas contra los cárteles de drogas y aumentar la seguridad en su frontera.
David McGuinty, ministro de Seguridad Pública de Canadá, destacó que la nueva política apunta a «sacarle las ganancias al narcotráfico» y que se están utilizando «todas las herramientas a nuestra disposición». En este contexto, Trudeau nombró a un ex oficial de policía de alto rango como el «zar del fentanilo», quien liderará los esfuerzos para frenar el flujo de esta droga hacia el país.
Aunque menos del 1% del fentanilo incautado en la frontera estadounidense proviene de Canadá, el primer ministro ha prometido una inversión de más de 1.000 millones de dólares canadienses para mejorar la seguridad fronteriza y aliviar las preocupaciones de Trump.
Desde la actualización de la lista de organizaciones terroristas por parte del Departamento de Defensa de EE.UU. UU. El 20 de febrero, el Cártel de Sinaloa, el CJNG y otros cárteles mexicanos han sido oficialmente catalogados como entidades terroristas, lo que aumenta la presión sobre las instituciones financieras internacionales.
Según el abogado canadiense Jeffrey Simser, esta medida podría complicar la situación para los bancos canadienses, que podrían ser procesados si realizan transacciones con estas organizaciones, aunque sería difícil que esto sucediera.
Esta inclusión de los cárteles mexicanos en la lista de organizaciones terroristas también genera incertidumbre sobre posibles acciones por parte de EE. UU., lo que deja abierta la posibilidad de una operación militar en territorio mexicano, lo que podría aumentar aún más la tensión en la relación bilateral.
También te puede interesar: Incautan 50.000 pastillas de fentanilo en Sonora




