más

    Cuba sufre nuevo apagón generalizado, en medio de su peor déficit energético del año

    Un nuevo apagón masivo afectó gran parte de Cuba durante la noche del martes, dejando sin electricidad a millones de personas y subrayando la fragilidad del sistema energético nacional. Según la Unión Eléctrica (UNE), el déficit energético alcanzó el 52 %, el nivel más alto registrado en lo que va de 2024 bajo condiciones normales.

    Déficit histórico de generación eléctrica

    La capacidad de generación eléctrica apenas alcanzó los 1.556 megavatios (MW) frente a una demanda estimada de 3.080 MW. Durante el horario de mayor consumo, el déficit entre oferta y demanda ascendió a 1.524 MW, causando una afectación real de 1.594 MW. Este apagón masivo superó los registros previos y forzó la desconexión de circuitos en todo el territorio nacional.

    En ciudades como La Habana, los residentes enfrentaron apagones de más de cinco horas, mientras que en Santiago de Cuba, la electricidad se garantizó solo por cuatro horas diarias. Las redes sociales se inundaron con testimonios de ciudadanos afectados:

    • “Remedios, Villa Clara. Nos la acaban de poner después de 14 horas sin nada. Deben ser dos horas de corriente y regresamos a la oscuridad”, escribió un usuario.
    • Desde Madruga, Mayabeque, otro señaló: “Desde las 11 am y todavía nada”.

    Raíces de la crisis energética en Cuba

    El colapso energético en Cuba se atribuye a una crisis estructural del Sistema Energético Nacional (SEN). Factores como la falta de combustible, debido a la escasez de divisas para importación, y el deterioro de las termoeléctricas, algunas con más de 40 años de explotación, han llevado al sistema a un estado crítico. Estas instalaciones sufren averías constantes por la falta de mantenimiento y la ausencia de inversiones significativas durante décadas.

    Apagones previos y su impacto en la población

    El apagón ocurre semanas después de otros dos fallos catastróficos en el SEN:

    1. Octubre 2024: Una avería en la termoeléctrica Antonio Guiteras provocó un apagón total en el país, cuya recuperación tardó tres días.
    2. Huracán Rafael: Este fenómeno forzó otra desconexión completa del sistema, agravando aún más la situación.

    Estas fallas energéticas generaron protestas en varias localidades, lo que llevó al régimen a confirmar la detención de un número indeterminado de personas por lo que calificó como “alteraciones del orden”. Según un comunicado de la fiscalía cubana del 10 de noviembre, los arrestos se produjeron en localidades como La Habana, Mayabeque y Ciego de Ávila, vinculados a delitos como “desórdenes públicos”, “atentado” y “daños”.

    Denuncias de organizaciones de derechos humanos

    Organizaciones de derechos humanos denunciaron citatorios y arrestos arbitrarios en estaciones de policía. El régimen aseguró que los detenidos permanecerán bajo “prisión provisional” por supuestos actos de agresión hacia autoridades e inspectores, aunque no especificó la cantidad exacta de personas arrestadas ni las circunstancias de los incidentes.

    Consecuencias sociales y económicas

    Además de los apagones, la crisis energética ha intensificado el descontento social en Cuba y ha tenido un impacto devastador en su economía. En 2023, el Producto Interno Bruto del país se contrajo un 1,9 %, y los problemas energéticos solo han exacerbado la situación.

    Un futuro incierto

    La serie de apagones, la precariedad del SEN y la respuesta represiva a las protestas reflejan un panorama sombrío para Cuba. Mientras la población sigue lidiando con cortes eléctricos prolongados, la necesidad de una solución integral y sostenible para la crisis energética se vuelve más urgente que nunca.

    También te puede interesar: Justicia chilena ordenó prisión preventiva de Manuel Monsalve, funcionario de Gabriel Boric acusado de abuso sexual

    Artículos relacionados