más

    Deportaciones desde EE.UU. alcanzan cifra récord

    Superan las realizadas durante el primer mandato de Donald Trump

    El gobierno de Estados Unidos confirmó un aumento histórico en las deportaciones de migrantes, alcanzando cifras que superan incluso las registradas durante el primer mandato de Donald Trump. De acuerdo con datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), más de 1.8 millones de personas han sido deportadas en lo que va del año fiscal 2024, marcando un nuevo récord en la política migratoria del país.

    Cifras que preocupan

    El DHS informó que las deportaciones abarcan a migrantes provenientes principalmente de México, Centroamérica y el Caribe. La cantidad supera significativamente las cifras de los años anteriores, incluidas las de la administración Trump, conocida por su enfoque rígido hacia la migración irregular.

    Según el secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, las deportaciones se deben a una combinación de factores, como la aplicación de leyes migratorias más estrictas, la implementación de acuerdos bilaterales con países vecinos y el uso de tecnología avanzada para identificar a personas en situación irregular.

    Factores detrás del aumento

    Entre las causas principales del aumento en las deportaciones destacan:

    • Reaplicación del Título 42: Esta medida permite la expulsión inmediata de migrantes bajo el argumento de prevenir riesgos sanitarios.
    • Ampliación de acuerdos bilaterales: Países como México y Guatemala han reforzado la colaboración para la repatriación de migrantes.
    • Incremento en los cruces fronterizos: El aumento en la cantidad de personas que intentan cruzar la frontera sur ha llevado a un mayor número de detenciones y deportaciones.

    Impacto en México y la región

    La mayoría de los deportados son de origen mexicano, aunque también hay un número considerable de ciudadanos de Honduras, El Salvador y Haití. Esto ha generado tensiones en los países receptores, que ahora enfrentan desafíos económicos y sociales al reintegrar a los deportados en sus comunidades.

    Por su parte, el gobierno mexicano expresó su preocupación por la falta de acuerdos que contemplen soluciones humanitarias y sostenibles para los migrantes. Organizaciones civiles han señalado que muchas de las deportaciones no consideran solicitudes de asilo y derechos básicos de las personas.

    Reacciones políticas

    El aumento de deportaciones ha generado críticas tanto dentro como fuera de Estados Unidos. Mientras los sectores conservadores aplauden las cifras como una señal de fortaleza en la seguridad fronteriza, grupos pro-inmigrantes y defensores de derechos humanos califican la política como inhumana y contraria a los principios de acogida.

    El expresidente Donald Trump no tardó en pronunciarse, destacando que las cifras actuales validan la efectividad de las políticas implementadas durante su mandato.

    Proyecciones para 2025

    Expertos advierten que la tendencia podría continuar durante 2025, con un endurecimiento aún mayor de las políticas migratorias si no se alcanzan acuerdos integrales que contemplen el desarrollo en los países de origen. Mientras tanto, el debate en el Congreso estadounidense sigue polarizado, retrasando reformas clave que podrían ofrecer soluciones sostenibles para la crisis migratoria.

    Artículos relacionados