más

    Donald Trump acusa a China de traficar fentanilo vía Venezuela para evadir controles de Estados Unidos

    En una escalada retórica que fusiona comercio, narcotráfico y geopolítica, el presidente Donald Trump acusó directamente al régimen chino de utilizar Venezuela como ruta de tránsito para el fentanilo que inunda EE. UU., evadiendo inspecciones en puertos mexicanos y estadounidenses. «China está traficando fentanilo a través de Venezuela para evitar los puertos de EE.UU. y México. China hace 100 mil millones de dólares traficando fentanilo hacia nuestro país. Hablaré de esto con Xi», declaró desde la Casa Blanca, vinculando la acusación a su reunión con Xi Jinping en Seúl la próxima semana.

    Esta afirmación, que ignora datos de la DEA mostrando que el 90% del fentanilo cruza la frontera sur vía México directamente desde China, llega en medio de una ofensiva militar que ha destruido nueve narcolanchas en el Caribe y Pacífico, matando a 37 presuntos «narco-terroristas», y anuncia una fase terrestre inminente. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, respaldó el tono bélico: «Los trataremos como a Al Qaeda: los encontraremos, mapearemos sus redes, los cazaré y los mataremos».

    Trump, en una rueda de prensa flanqueado por Hegseth y la fiscal general Pam Bondi, reiteró su descontento con el régimen de Nicolás Maduro: «No estoy contento con Venezuela por muchas razones… nos inundan con migrantes ilegales y envíos de drogas».

    Acusó a China de convertir a Caracas en un «punto de tránsito para fentanilo que mata a nuestra juventud», un vínculo que el Departamento de Estado ha negado previamente, ya que Venezuela no produce precursores y el fentanilo sintético fluye principalmente vía puertos mexicanos. Beijing, que enfrenta aranceles del 20% por fentanilo –escalando al 157% el 1 de noviembre–, rechazó las alegaciones: «EE.UU. demanda el 80% del fentanilo global; resuelvan su crisis interna», tuiteó el Ministerio de Exteriores chino. Maduro, por su parte, denunció «genocidio yanqui» en X, vinculando los strikes a un «plan de invasión».

    Esta retórica se alinea con la designación de cárteles como terroristas vía orden ejecutiva en enero, permitiendo strikes letales sin revisión judicial, similar a la Guerra contra el Terror. Trump justificó los «ataques cinéticos» –ocho en el Caribe y uno en el Pacífico– como «cuestión de seguridad nacional»: «Cuando vemos a estas personas… tenemos permiso para hacerlo. Es en aguas internacionales».

    Hegseth confirmó el noveno strike el 22 de octubre, matando a tres en una lancha del ELN colombiano: «Son el ISIS del Hemisferio Occidental… No habrá refugio, solo justicia». Videos virales en Truth Social muestran explosiones en alta mar, con 34 muertos totales desde septiembre, aunque familias de víctimas en Colombia y Ecuador reclaman que eran pescadores.

    De mar a tierra: 120,000 detenciones y «guerra total» contra cárteles

    Trump anunció que «la tierra será lo siguiente», tras reducir rutas marítimas: «Hay muy pocos botes operando ya, ahora vienen por tierra». Dijo que informará al Congreso si es necesario: «No me imagino que vayan a tener un problema con eso». Desde enero, EE. UU. ha detenido a 120,000 presuntos criminales, incluyendo 3,000 de CJNG, MS-13 y Tren de Aragua, a los que equiparó con ISIS: «Han provocado más derramamiento de sangre que todos los terroristas combinados». La estrategia, respaldada por Hegseth, integra inteligencia, strikes y aranceles, contrastando con «administraciones previas que mitigaron; nosotros eliminamos». Bajo Biden, los cárteles «fortalecieron su presencia», alegó Trump, aunque la DEA reporta una caída del 20% en fentanilo incautado en 2025 gracias a cooperación con México.

    El Tren de Aragua, designado terrorista en marzo, es foco: Hegseth lo llamó «Al Qaeda del Hemisferio Occidental» por extorsiones y migración forzada. Strikes como el del 21 de octubre –dos narco-terroristas muertos en el Pacífico– usan drones y misiles, con cero bajas estadounidenses. Críticos como el ACLU denuncian «asesinatos extrajudiciales»: «El narcotráfico no es guerra; viola el derecho internacional».

    Fentanilo: 300,000 muertes y un «100 mil millones» sin base

    Trump exageró: el fentanilo ha causado 300,000 muertes desde 2019, pero no genera «100 mil millones» para China –la DEA estima precursores por US$1-2 mil millones anuales, con producción mexicana final. Venezuela no es ruta principal; Colombia lidera cocaína, pero fentanilo fluye por México. Tarifas del 20% a China –por «fentanilo y precursores»– escalan al 157%, pero expertos como Vanda Felbab-Brown (Brookings) advierten: «No detiene el flujo; erosiona cooperación». Xi, en la cumbre APEC, podría contraofertar con extradiciones, pero tensiones comerciales –aranceles mutuos– complican.

    Los strikes, justificados como «conflicto armado» bajo autoridad de Bush, han matado 37, pero sin evidencia pública de cargamentos –solo inteligencia clasificada. Petro de Colombia demandó: «Asesinatos en alta mar violan soberanía». Maduro movilizó Sukhoi Su-30 con misiles anti-barco en respuesta a la armada estadounidense.

    También te puede interesar: Empleados federales de EE. UU. hacen fila para recibir alimentos mientras cierre del Gobierno llega a su tercera semana

    Artículos relacionados