más

    Donald Trump y Pfizer sellan acuerdo para reducir precios de medicamentos en Estados Unidos

    El presidente Donald Trump anunció un histórico acuerdo con Pfizer para bajar los precios de medicamentos en el programa Medicaid y en un nuevo portal directo al consumidor, TrumpRx.gov, aún en construcción. El pacto, presentado en la Oficina Oval junto al CEO de Pfizer, Albert Bourla, alinea los precios de muchos fármacos con los de países desarrollados bajo la política de «nación más favorecida» (MFN), ofreciendo descuentos promedio del 50% y hasta del 85% en tratamientos de atención primaria y especialidades. Además, Pfizer recibe una exención de tres años de los aranceles farmacéuticos impuestos por Trump, que incluyen un 100% sobre medicamentos de marca importados a partir del 1 de octubre, salvo para empresas que fabriquen en EE. UU.

    El acuerdo, que responde a una orden ejecutiva de mayo de 2025, cubre medicamentos como Eucrisa (dermatitis, 80% de descuento a $162), Tovias (vejiga hiperactiva, 85% a $42), Duavee (menopausia, 85% a $30), Xeljanz (artritis, 40%) y Zavzpret (migrañas, 50%). Bourla destacó que beneficia a más de 100 millones de pacientes con enfermedades como migrañas o artritis, y anunció una inversión de $70.000 millones en investigación y manufactura en EE. UU. Trump prometió que más farmacéuticas, como Eli Lilly, seguirán este camino, amenazando con aranceles adicionales si no cumplen. Las acciones de Pfizer (PFE) subieron un 5% a $25,35, según el finance card above, reflejando confianza del mercado.

    ¿Un triunfo real o un gesto político?

    El plan MFN busca que los precios en EE. UU. igualen los más bajos de países ricos, donde los gobiernos negocian duramente. Trump señaló que los estadounidenses, con menos del 5% de la población mundial, generan el 75% de las ganancias farmacéuticas globales, subsidiando sistemas de salud extranjeros. Sin embargo, expertos como Drew Altman de KFF cuestionan el impacto: «Es solo una empresa y un programa. No ayudará al ciudadano promedio». Stacie Dusetzina, de Vanderbilt, añade que las ventas directas en TrumpRx obligan a pagar de bolsillo, sin usar seguros, lo que limita beneficios para asegurados.

    Críticos en X advierten sobre riesgos. Un usuario señaló que los aranceles podrían elevar precios o causar desabasto, mientras otro calificó las promesas de reducciones del 1000% como «exageradas» o confusas, ya que un 100% haría los medicamentos gratuitos. PhRMA, el lobby farmacéutico, teme que igualar precios globales frene la innovación, aunque Bourla respaldó la «igualdad de costos en investigación».

    Este acuerdo marca un hito en la cruzada de Trump contra los altos precios de medicamentos, pero su alcance real dependerá de cuántas empresas se sumen y cómo funcione TrumpRx. Por ahora, Pfizer lidera, pero el debate sobre accesibilidad y sostenibilidad apenas comienza.

    También te puede interesar: Nicolás Maduro declara Estado de Conmoción Exterior: Facultades especiales ante «amenazas» militares de Estados Unidos



    Artículos relacionados