más

    El impacto que tendrá la decisión de Donald Trump de clasificar como terroristas a los cárteles mexicanos

    A partir del 20 de febrero de 2025, los cárteles mexicanos serán oficialmente considerados organizaciones terroristas por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, una medida que ha causado confusión en la opinión pública sobre sus alcances reales. Según expertos en seguridad, este decreto no implica el despliegue de tropas estadounidenses en México, sino que tiene un impacto principalmente financiero, migratorio y político.

    Impacto financiero y migratorio

    El periodista y analista en temas de seguridad, David Saucedo, explicó en una entrevista con Infobae México que la designación de los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) tiene efectos limitados, pues las sanciones que conlleva ya están en vigor desde hace décadas.

    Las principales medidas que entrarán en acción incluyen:

    • Sanciones económicas: Congelamiento de activos de cualquier persona o empresa relacionada con estos grupos.
    • Restricciones financieras: Negación de transacciones y divisas provenientes de cualquier entidad vinculada a los cárteles.
    • Prohibiciones comerciales: Ciudadanos y empresas estadounidenses no podrán tener relación con estas organizaciones.
    • Expulsión y deportaciones: Estados Unidos podrá negar visas y deportar a individuos relacionados con estas entidades.

    Sin embargo, Saucedo enfatiza que la designación no implica el uso del poder militar de EE. UU. ni operativos armados en México.

    Sheinbaum y la estrategia de Donald Trump

    La decisión de la administración de Donald Trump de designar a los cárteles como organizaciones terroristas ocurre en medio de un contexto político y diplomático que, según los analistas, busca presionar a Claudia Sheinbaum para que tome acciones concretas en materia de seguridad, migración y comercio.

    El exagente de la DEA, Mike Vigil, coincidió en que este decreto no cambiará la forma en que Estados Unidos combate a los cárteles, sino que su efecto real será el de generar un impacto político y mediático contra el gobierno de México.

    Además del combate al tráfico de drogas, Trump ha utilizado otras herramientas de presión, como la imposición de aranceles y las amenazas de cerrar la frontera para obligar a México a realizar concesiones en materia comercial y migratoria.

    Cuando en 2024 Trump amenazó con imponer un arancel del 25% a los productos manufacturados en México, Sheinbaum cedió y envió 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera con EE. UU. como una medida para frenar la migración.

    Para Saucedo, este tipo de reacciones fortalecen la postura de Trump:

    ¿Un error estratégico del gobierno mexicano?

    Desde la perspectiva del analista, Sheinbaum debería evitar caer en la narrativa de Trump y no interpretar la designación como una violación a la soberanía nacional.

    Asimismo, destacó que el principal error del gobierno mexicano fue ceder a la primera amenaza de Trump en relación con los aranceles.

    Conclusión

    El reconocimiento de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de EE. UU. tiene un impacto más simbólico y diplomático que práctico. No cambiará significativamente la estrategia de combate al narcotráfico, pero sí genera presión política sobre México.

    Trump ha utilizado esta medida como parte de su agenda de seguridad y de su discurso electoral, mientras que el gobierno de Claudia Sheinbaum deberá decidir cómo responder ante una estrategia que, más que golpear directamente al crimen organizado, parece diseñada para influir en las relaciones bilaterales y el escenario político internacional.

    También te puede interesar: Donald Trump asegura que Claudia Sheinbaum “es una mujer maravillosa” y destaca su idea para campaña contra drogas

    Artículos relacionados