El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha fijado su atención en México con dos anuncios polémicos: la imposición de un arancel del 25% y la promesa de llevar a cabo una deportación masiva. Estas medidas generan controversia tanto dentro como fuera de Estados Unidos y ponen en jaque las relaciones comerciales entre ambos países.
El impacto de una guerra comercial con México
Jonathan Ruiz, en su columna Los obstáculos para Trump, analiza las posibles consecuencias de estas políticas. Según Ruiz, una guerra comercial radical podría tener efectos adversos no solo para México, sino también para Estados Unidos.
«Si Trump decide ir por otro camino más radical e ir a fondo en una guerra comercial, volverá a abrir una brecha para el avance de China, pues a falta de comercio con Estados Unidos, el resto de las naciones buscará clientes e inversiones provenientes de esa nación asiática», señala el analista.
Encuesta revela oposición a políticas proteccionistas
A pesar de las declaraciones de Trump, no todos los estadounidenses están de acuerdo con una postura dura hacia el comercio internacional. Según una encuesta realizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (US Chamber) a 1,684 ciudadanos, publicada el 22 de noviembre, la mayoría valora positivamente el comercio internacional:
- 59% considera que el comercio internacional mejora su calidad de vida.
- 59% cree que los estadounidenses deberían tener libertad para comprar productos de naciones amigas y exportar bienes sin interferencia gubernamental.
Estos resultados sugieren que las políticas comerciales de Trump podrían no alinearse con las expectativas de una parte significativa de la población estadounidense.
La importancia del liderazgo comercial de Estados Unidos
Otro dato relevante de la encuesta es que el 94% de los encuestados considera esencial que Estados Unidos asuma un papel de liderazgo en la redacción de normas comerciales que favorezcan el crecimiento económico. Este enfoque busca fortalecer las relaciones con países aliados y fomentar el comercio internacional en lugar de restringirlo.
John G. Murphy, director de Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio de EU, enfatizó la relevancia del comercio para la economía estadounidense:
«La comunidad empresarial estadounidense sabe que el comercio es fundamental para la prosperidad del país. Hoy en día, más de 40 millones de empleos estadounidenses dependen del comercio. Vender más bienes y servicios fabricados en Estados Unidos al 95% de los consumidores del mundo que viven fuera de nuestras fronteras es un factor clave del crecimiento económico.»
Un panorama incierto para la relación México-Estados Unidos
Las medidas anunciadas por Trump podrían provocar tensiones significativas con México, que ha sido un socio comercial clave para Estados Unidos. Mientras tanto, sectores de la población y la comunidad empresarial estadounidenses parecen priorizar un enfoque más abierto y cooperativo hacia el comercio internacional.
La dirección que tome la administración de Trump en este aspecto será determinante no solo para las relaciones bilaterales, sino también para el equilibrio económico global.
También te puede interesar: Donald Trump nombra a Ronald Johnson como próximo embajador en México




