El Gobierno de Estados Unidos presentó su determinación presidencial anual sobre narcotráfico ante el Congreso, identificando a 23 naciones como principales productores o rutas de tránsito de drogas ilícitas, entre ellas México, Colombia, Venezuela y Perú. El informe, firmado por el presidente Donald Trump, destaca la crisis del fentanilo como emergencia nacional, con un enfoque en precursores químicos de China y cárteles mexicanos, aunque reconoce progresos en la colaboración bilateral con México bajo la presidenta Claudia Sheinbaum. Cinco países —Afganistán, Bolivia, Birmania (Myanmar), Colombia y Venezuela— fueron señalados por incumplir compromisos internacionales, pero EE. UU. mantendrá asistencia a cuatro de ellos por interés nacional.
La lista completa incluye: Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela. La Casa Blanca aclaró que la inclusión no implica falta de cooperación, sino factores geográficos, rutas comerciales y economías que facilitan el tráfico, incluso en aliados con controles estrictos.
“Estos países son vitales en la cadena de suministro de drogas que afectan a EE. UU., pero valoramos el trabajo conjunto”, se indica en el memorando.
Crisis del fentanilo: Declive en muertes, pero urgencia en acción
El documento dedica énfasis a la crisis del fentanilo, declarada emergencia pública en 2017, que en 2024 causó más de 200 muertes diarias por sobredosis, la principal entre estadounidenses de 18 a 44 años. Datos del CDC muestran una caída del 24% en sobredosis totales para el período septiembre 2023-septiembre 2024, con 80,391 muertes, la primera baja significativa en una década. “El reforzamiento fronterizo ha revertido la tendencia”, afirma el informe, atribuyendo el progreso a incautaciones y cooperación.
En México, se elogia el despliegue de 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera, incautaciones de precursores químicos y la entrega de 29 líderes de cárteles a EE. UU.
“Mi administración ha trabajado estrechamente con la presidenta Claudia Sheinbaum para lograr la frontera suroeste más segura de la historia, salvando vidas”, escribe Trump.
Sin embargo, Washington urge a México golpear más fuerte a cárteles, laboratorios y finanzas ilícitas: “Estas acciones deben ser sostenidas e institucionalizadas”.
Presión a China y descertificación de Colombia
China enfrenta un endurecimiento: un arancel adicional del 20% y la eliminación del trato de minimis (exención de impuestos para envíos de bajo valor), usado para ocultar precursores de fentanilo. Pekín, principal proveedor de químicos para opioides sintéticos, es instado a procesar a exportadores.
“China debe tomar medidas firmes para frenar estos flujos”, advierte el informe.
Colombia recibe la descertificación más dura: récords históricos de cultivos de coca (270,000 hectáreas en 2025) y producción de cocaína bajo Gustavo Petro, con erradicación cayendo de 69,000 hectáreas en 2022 a 11,000 en 2025. El secretario de Estado Marco Rubio culpó directamente a Petro: “Es errático y no ha sido un buen aliado contra los carteles”.
“Bajo su liderazgo, Colombia no cumple estándares”, añadió Rubio, dejando abierta la recertificación si hay cambios.
Petro rechazó la acusación: “EE.UU. nos descertifica pese a decenas de muertes de policías en la lucha antidrogas”.
Venezuela es calificada como centro global de cocaína, y Bolivia recibe reconocimiento parcial por incautaciones, pero se le urge evitar ser refugio de criminales. Afganistán, Birmania y Venezuela también incumplen, pero reciben waivers por interés de EE.UU.
Estrategia de presión y cooperación selectiva
EE.UU. mantendrá cooperación con México y Canadá vía el Diálogo Norteamericano sobre Drogas y el Comité Trilateral Fentanilo, reconociendo avances en incautaciones y extradiciones. Designar cárteles como terroristas habilita sanciones y herramientas judiciales. “Actuaremos unilateralmente si es necesario”, advierte el informe, con restricciones de visas a familiares de narcos y presión a productores para cumplir tratados internacionales.
El documento, bajo la Foreign Relations Authorization Act, evalúa esfuerzos globales, priorizando la salud pública. Con 105,007 sobredosis en 2023 (baja del 3% vs. 2022), el enfoque en fentanilo persiste, pero la caída del 24% en 2024 sugiere impacto de medidas como Narcan y frontera segura.
La lista anual, desde 1986, influye en ayuda externa: países descertificados arriesgan recortes, aunque waivers protegen aliados clave. Para México, el reconocimiento a Sheinbaum contrasta con presiones a Maduro y Petro, en un contexto de 77,648 sobredosis en marzo 2025 (baja sostenida). Rubio enfatizó: “Colombia puede cambiar y ser más cooperativa”.
Este informe reafirma la estrategia de Trump: cooperación con aliados como México, pero presión implacable a productores como China y Colombia.
“Ya no toleramos décadas de devastación; actuaremos para proteger a los estadounidenses”, concluye.
También te puede interesar: “No permitiremos que un cártel se haga pasar por gobierno”: Rubio apunta a Maduro y al Cartel de los Soles