más

    Estados Unidos sanciona a Gustavo Petro y su familia por presuntos vínculos con narcotráfico

    En un movimiento sin precedentes, el Gobierno de Estados Unidos incluyó al presidente colombiano Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer y su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, en la Lista Clinton de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). También aparece en la lista el ministro del Interior colombiano, Armando Benedetti, en medio de tensiones diplomáticas entre ambos países. La medida se fundamenta en la Orden Ejecutiva 14059, dirigida a personas extranjeras supuestamente involucradas en el tráfico internacional de drogas, según informó el Departamento del Tesoro estadounidense.

    Repercusiones políticas y diplomáticas

    La inclusión de Petro y su familia ha generado un fuerte impacto político. Estados Unidos argumenta que la elección de Petro como presidente habría contado con el respaldo de organizaciones vinculadas al narcotráfico, según declaraciones del senador Bernie Moreno. Esta situación ha limitado parcialmente el acceso de Petro y Benedetti al sistema financiero internacional.

    “Lo que tenemos en Colombia es un presidente que fue elegido gracias a la ayuda de los carteles de la droga. Vamos a seguir investigando eso; de hecho, vamos a acelerar esa investigación”, declaró el funcionario estadounidense. En respuesta, Gustavo Petro aseguró que las acusaciones carecen de fundamento y calificó las medidas como arbitrarias, señalando que se trata de señalamientos que no tienen sustento legal.

    Contexto del narcotráfico en Colombia

    Colombia continúa liderando la producción de cocaína en el mundo. De acuerdo con el Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el país registró 253.000 hectáreas de cultivos de coca en 2023, equivalentes a dos tercios del total global de 376.000 hectáreas. La producción de cocaína alcanzó 2.600 toneladas en ese mismo año.

    El Gobierno estadounidense ha criticado la política de Paz Total impulsada por Petro, que busca negociar con grupos armados y estructuras criminales dispuestos a colaborar con la verdad y la reparación a las víctimas. En algunos casos, esta política ha derivado en la suspensión de órdenes de captura con fines de extradición para ciertos gestores de paz.

    Tensiones internacionales y relaciones con Venezuela

    La administración de Donald Trump también cuestiona el respaldo de Petro al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, señalado como líder del cartel de los Soles, organización vinculada al narcotráfico en la región. Esta situación incrementa la complejidad de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, mientras persisten las sanciones y limitaciones financieras impuestas al gobierno colombiano.

    Petro se pronunció ante su gabinete asegurando que las medidas estadounidenses se basan en acusaciones infundadas. “Ahora debo recordar el hilo que me ha conducido hasta este palacio y que actualmente me tiene al borde de ser juzgado como narcotraficante por el señor Trump y sus jueces, quienes considero son independientes de él”, expresó el mandatario, defendiendo su gestión y su política de paz.

    La inclusión en la Lista Clinton de un presidente en ejercicio y su familia representa un caso histórico que podría generar precedentes en materia de sanciones internacionales, además de intensificar la atención sobre la lucha contra el narcotráfico en Colombia y la región latinoamericana.

    También te puede interesar: Donald Trump despliega el portaaviones USS Gerald R. Ford en América Latina contra el narcotráfico: El más grande y avanzado del mundo

    Artículos relacionados