El próximo 20 de enero de 2025, Donald Trump asumirá nuevamente la presidencia de Estados Unidos. Entre sus prioridades destacan cambios significativos en las políticas migratorias, afectando programas clave como las visas H-1B, las Green Cards y el sistema de residencia basado en inversión, EB-5. Estas reformas buscan priorizar un modelo basado en méritos que favorezca a profesionales altamente calificados.
Transformación en las visas H-1B
El programa de visas H-1B, que permite a profesionales extranjeros trabajar temporalmente en Estados Unidos, enfrentará cambios profundos. Actualmente asignadas mediante un sistema de lotería, las visas podrían otorgarse bajo un modelo basado en méritos.
- Propuesta de cambio: Priorización de solicitantes con alta especialización, experiencia comprobada y salarios competitivos.
- Objetivo: Atraer talentos estratégicos en sectores como tecnología, ingeniería y ciencia.
- Cifras actuales: Anualmente, se emiten 85,000 visas H-1B, incluyendo 20,000 reservadas para graduados de maestrías en universidades estadounidenses, según el USCIS.
Estas modificaciones buscan responder a la demanda laboral y fortalecer la competitividad económica de Estados Unidos.
Cambios en las Green Cards: de la familia a los méritos
Las Green Cards, que otorgan residencia permanente, también serán reformadas. Actualmente, más del 60 % se emiten bajo criterios de reunificación familiar, pero la administración Trump planea priorizar perfiles laborales y basados en méritos.
- Impacto en la reunificación familiar: Se prevén tiempos de espera más largos y mayores exigencias documentales para estas solicitudes.
- Enfoque laboral: Las Green Cards basadas en empleo, como el programa EB-5, podrían ganar relevancia.
- Objetivo: Promover un sistema que valore las habilidades profesionales y las contribuciones económicas de los migrantes.
Reformas clave en el programa EB-5
El programa EB-5, que otorga residencia a través de inversión en proyectos generadores de empleo, será mantenido con posibles ajustes:
- Requisitos actuales: Inversión mínima de USD 1,050,000, reducible a USD 800,000 en áreas rurales o con alto desempleo.
- Beneficios: Fomenta el desarrollo en regiones necesitadas y atrae capital extranjero.
- Ley vigente: La Ley de Reforma e Integridad del EB-5, implementada en 2022, ofrece mayor transparencia y protección para inversionistas.
El programa se perfila como una herramienta clave en la estrategia económica de la administración Trump.
Impulso a estudiantes en áreas STEM
Los estudiantes internacionales especializados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) podrían beneficiarse de las reformas:
- Oportunidades: Mayores posibilidades de obtener permisos de trabajo y acceso a programas como la visa H-1B.
- Desafíos: Potenciales demoras en el procesamiento de visas debido a recortes de personal y medidas de seguridad más estrictas.
- Prioridad estratégica: Estas áreas son fundamentales para la competitividad económica de Estados Unidos.
Restricciones en programas familiares
Los programas de inmigración basados en la familia, tradicionalmente una de las principales vías migratorias, enfrentarán mayores restricciones:
- Mayor escrutinio: Se espera un aumento en los tiempos de procesamiento y requisitos más rigurosos.
- Nuevo enfoque: Reducir la dependencia de la reunificación familiar y priorizar habilidades profesionales.
Perspectivas futuras para la inmigración en Estados Unidos
Las reformas migratorias de Trump buscan vincular la inmigración con los intereses económicos y de seguridad nacional. Los cambios anticipados en las visas H-1B, las Green Cards y el programa EB-5 reflejan una estrategia orientada a atraer talento calificado y fomentar la inversión.
Aunque estas propuestas aún no son definitivas, se prevé una transformación significativa en el sistema migratorio estadounidense, marcada por un enfoque en méritos y competitividad económica. Su implementación dependerá de las acciones concretas de la nueva administración a partir de 2025.
También te puede interesar: Claudia Sheinbaum destaca impacto de los migrantes mexicanos en la economía de Estados Unidos




