más

    Fallecen periodistas de Al Jazeera en bombardeo israelí en Gaza: un golpe a la libertad de prensa en zona de conflicto

    El conflicto en Gaza sumó un nuevo episodio trágico con la muerte del periodista palestino Anas al Sharif y otros tres miembros del equipo de Al Jazeera, tras un bombardeo israelí cerca del hospital Shifa en la Ciudad de Gaza. Este hecho reaviva la preocupación internacional por la seguridad de la prensa en zonas de guerra y las graves restricciones para el acceso a información independiente.

    El ataque se produjo a última hora del domingo 10 de agosto y fue confirmado tanto por el ejército israelí como por Al Jazeera y fuentes locales en Gaza. Según un comunicado militar israelí, Al Sharif era considerado “terrorista” y parte de la organización islamista Hamás, acusación que no ha sido respaldada con pruebas verificables y que ha sido rechazada por organizaciones de defensa de periodistas.

    Antes de ser alcanzado por bombardeo compartió imágenes

    Poco antes de ser alcanzado por el bombardeo, Al Sharif compartió en sus redes sociales imágenes y mensajes sobre la intensificación de los ataques en la ciudad, evidenciando la cercanía del peligro. En uno de sus últimos tuits alertó:

    “Bombardeos sin parar… Desde hace dos horas, la agresión israelí se intensifica en la Ciudad de Gaza”. En otro texto expresó: “Si esta locura no termina, Gaza quedará reducida a ruinas, las voces de sus gentes silenciadas”.

    Además de Al Sharif, en el ataque murieron Mohammed Qreiquea, reportero también de Al Jazeera, y los fotógrafos Ibrahim Zaher y Mohamed Aliwa, junto con su conductor Mohammed Nofal, señalado como asistente fotoperiodista por el gobierno de Gaza.

    Las imágenes posteriores al ataque muestran escenas desgarradoras, con los cuerpos de los periodistas y una procesión cargándolos en camillas acompañados de cánticos religiosos. El gobierno de Gaza ha elevado a 237 la cifra de comunicadores muertos desde el inicio de la ofensiva israelí, incluyendo periodistas, creadores de contenido y “influencers”.

    Israel presentó documentos que, según afirma, vinculan a Al Sharif con Hamás, indicando que habría formado parte de la brigada norte del grupo desde 2013 y que resultó herido en incidentes relacionados. Sin embargo, la veracidad y origen de dichos documentos no han sido confirmados, y no se ofrecieron pruebas para los demás periodistas fallecidos.

    Organizaciones internacionales condenan la falta de evidencias

    Organizaciones internacionales como Reporteros Sin Fronteras han condenado la falta de evidencias claras para estas acusaciones y advierten que tales documentos no justifican ataques ni violaciones a la protección de periodistas. En octubre de 2024, un caso similar involucró al periodista Ismail al Ghoul, también de Al Jazeera, con acusaciones israelíes que RSF calificó de insuficientes.

    La cadena catarí Al Jazeera, principal medio con cobertura directa en Gaza ante las restricciones impuestas por Israel a la prensa extranjera, ha sido blanco de prohibiciones y bloqueos en territorio israelí. La muerte de sus periodistas representa no solo una pérdida humana, sino un obstáculo para la libertad de prensa y el acceso a información objetiva en uno de los conflictos más prolongados y sensibles del mundo.

    Este incidente refleja la peligrosa realidad que enfrentan los periodistas en zonas de guerra, donde la línea entre la información y la seguridad se vuelve difusa, y subraya la urgente necesidad de proteger a quienes arriesgan su vida para informar al mundo.

    También te puede interesar: Fallece Miguel Uribe Turbay, herido en atentado político en junio pasado

    Artículos relacionados