más

    FBI frustra presunto plan de lavado de dinero ligado a hijos de Nicolás Maduro

    El FBI desmanteló un supuesto esquema de lavado de dinero en Estados Unidos vinculado a los hijos del presidente venezolano Nicolás Maduro, que involucraba transferencias desde empresas y particulares en Venezuela. Dos hombres fueron acusados por abrir cuentas bancarias para manejar los fondos, reveló la agencia federal en Miami. Según las autoridades, la operación habría movido decenas de miles de dólares hacia Estados Unidos, en un esquema que podría involucrar a otros países. El director del FBI, Kash Patel, calificó las tramas como “salvavidas criminales” para el régimen de Maduro y advirtió que EE. UU. no será un refugio seguro para su dinero, mientras legisladores de Florida proponen aumentar la recompensa por la captura del mandatario venezolano.

    Investigación y detenciones

    Los acusados, Arick Komarczyk y su socio Irazmar Carbajal, fueron señalados por el FBI tras una investigación que inició en 2019 y se prolongó durante varios años. De acuerdo con las autoridades, los hombres habrían recibido transferencias desde Venezuela para los hijos del presidente y sus asociados. Komarczyk fue acusado de lavado de dinero y conspiración para realizar transferencias sin licencia, mientras que Carbajal enfrenta cargos de conspiración por las mismas acciones.

    Carbajal, de nacionalidad uruguaya, fue detenido durante un vuelo de deportación que hizo escala en EE. UU., mientras que Komarczyk permanece en Venezuela y no ha sido arrestado. Según el FBI, la operación logró ingresar aproximadamente 25,000 dólares a Estados Unidos, pero se cree que formaba parte de una red de lavado de dinero más amplia con conexiones internacionales.

    Reacción de las autoridades estadounidenses

    Kash Patel, director del FBI, destacó la gravedad de las actividades y señaló que estos esquemas financieros “proporcionan salvavidas criminales” a la administración de Maduro. En declaraciones a Fox News, el funcionario agregó que Maduro es considerado un “corrupto y dictador narcoterrorista” y enfatizó que su dinero no encontrará refugio seguro en EE. UU.

    El caso también ha motivado medidas legislativas en Florida. Los senadores republicanos Rick Scott y Ashley Moody presentaron un proyecto para duplicar la recompensa por la captura de Maduro, de 50 a 100 millones de dólares, y otra iniciativa que prohibiría realizar negocios con compañías vinculadas al gobierno venezolano. Estas acciones se enmarcan en la presión de EE. UU. para sancionar y frenar las actividades financieras del régimen de Caracas.

    La operación del FBI refleja la vigilancia constante de Estados Unidos sobre esquemas de lavado de dinero internacionales y su disposición para colaborar con investigaciones que involucren a actores vinculados a gobiernos extranjeros sancionados. Analistas en Washington consideran que este tipo de casos refuerza la estrategia estadounidense de limitar la capacidad financiera de regímenes considerados corruptos o con nexos ilícitos.

    El caso sigue en desarrollo, y autoridades estadounidenses aseguran que se mantendrán activos para prevenir que operaciones similares vulneren el sistema financiero del país. La comunidad internacional observa de cerca los avances, pues representa un ejemplo de cómo las agencias federales combaten delitos financieros transnacionales y protegen la integridad económica de EE. UU.

    También te puede interesar: Papa León XIV publicará su primera exhortación apostólica “Dilexi te” sobre la pobreza

    Artículos relacionados