El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reaccionó este domingo ante las declaraciones de su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien anunció la suspensión de todos los recursos destinados al país para la lucha contra las drogas y lo acusó de presunto apoyo al narcotráfico. La respuesta de Petro se dio a través de su cuenta de X, donde aseguró que el mandatario estadounidense está siendo “engañado” por sus asesores y logias.
El presidente colombiano señaló que él fue quien en el siglo XXI descubrió las relaciones entre el narcotráfico y el poder político en Colombia, y recalcó que Trump está equivocado al vincularlo con actividades ilícitas. “El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia fui yo”, afirmó Petro, enfatizando que su gobierno ha trabajado para desmantelar estas redes.
Petro también recomendó a Trump “leer bien a Colombia” para identificar correctamente en qué sectores se encuentran los narcotraficantes y dónde actúan los demócratas, buscando que la administración estadounidense revise sus conclusiones antes de imponer sanciones. Además, compartió y respaldó publicaciones del periodista Ben Norton, quien calificó la decisión de Trump como injusta y alarmante.
En su mensaje, Petro denunció un ataque estadounidense ocurrido el 15 de septiembre, en el que, según informes, una lancha colombiana y un pescador de 40 años, Alejandro Carranza, resultaron afectados. El mandatario colombiano cuestionó la cobertura mediática de este hecho y afirmó que Estados Unidos destruyó una familia de pescadores en Santa Marta, resaltando el impacto humanitario de sus acciones en territorio colombiano.
La tensión bilateral refleja divergencias en la política antidrogas y la cooperación internacional
La relación entre Colombia y Estados Unidos atraviesa un momento de alta tensión debido a la decisión de Trump de suspender toda ayuda financiera. El mandatario estadounidense argumentó que el gobierno de Petro favorece indirectamente el tráfico de drogas y carece de acciones eficaces para combatir la producción y distribución de estupefacientes.
Trump calificó los desembolsos de Estados Unidos como una “estafa a largo plazo” y aseguró que los fondos transferidos no se reflejan en resultados concretos, lo que llevó a ordenar la cancelación inmediata de la ayuda. Esta medida afecta directamente a las Fuerzas Militares colombianas y la estabilidad fiscal del país, así como la continuidad de programas clave financiados por Washington. En 2024, Estados Unidos canalizó cerca de 413 millones de dólares a través de Usaid para proyectos sociales y de desarrollo en Colombia.
El mandatario estadounidense insistió en que los pagos y subsidios dejarán de realizarse mientras no se observe un cambio significativo en la política antidrogas colombiana. Además, Trump arremetió contra Petro, calificándolo de líder impopular y desafiante hacia los intereses de Estados Unidos, insinuando que podrían tomarse medidas drásticas si Colombia no modifica su postura.
Petro defiende su historial de lucha contra el narcotráfico
Por su parte, Petro ha defendido la postura de su gobierno, subrayando su historial de lucha contra el narcotráfico y señalando que el bloqueo de recursos debilita los programas sociales y de seguridad que buscan contener la violencia vinculada a drogas en el país. La estrategia colombiana prioriza la prevención, la inclusión social y la cooperación internacional responsable, en contraste con la amenaza de sanciones unilaterales.
El debate evidencia un choque de enfoques: mientras Estados Unidos enfatiza la presión financiera y las sanciones, Colombia insiste en políticas integrales que combinen seguridad con desarrollo social. Petro también ha enfatizado que la desinformación puede agravar conflictos internacionales y afectar la percepción global de Colombia, debilitando la cooperación bilateral en materia de seguridad y desarrollo.
Expertos en relaciones internacionales señalan que la tensión entre ambos países podría afectar la agenda regional, incluyendo la preparación de la cumbre América Latina–Europa, donde la cooperación antidrogas es un tema central. La suspensión de fondos genera incertidumbre sobre los programas en curso, que incluyen capacitación policial, proyectos de sustitución de cultivos ilícitos y asistencia social en zonas rurales.
La confrontación pública en redes sociales refleja, además, un fenómeno contemporáneo: la diplomacia digital, donde los líderes usan plataformas como X o Truth Social para comunicar directamente a audiencias nacionales e internacionales, potenciando la polarización de los discursos y aumentando la presión mediática sobre decisiones de política exterior.
También te puede interesar: Donald Trump acusa a Gustavo Petro de narcotráfico y congela recursos de Estados Unidos a Colombia




