más

    Masacre en El Fasher: Atrocidades y colapso humanitario en Sudán

    El Fasher, capital de Darfur Norte y último bastión del gobierno sudanés en la región, cayó el 26 de octubre tras un asedio de 500 días por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), milicia paramilitar acusada de genocidio. La ofensiva dejó centenares de civiles ejecutados en ejecuciones sumarias, violaciones sistemáticas y al menos 2.000 muertos, según el gobierno sudanés. Más de 80.000 personas han huido a pie hacia Chad y zonas rurales, enfrentando extorsiones y abusos. Tom Fletcher, coordinador humanitario de la ONU, lo describió como un “infierno aún más oscuro”: “Se viola a mujeres y niñas, se mutila y asesina con total impunidad”. Videos verificados muestran trincheras con cuerpos y combatientes RSF cazando fugitivos, evocando los horrores de 2003.

    La toma, que consolida el control RSF sobre Darfur, responde a la guerra civil iniciada en abril de 2023 entre RSF y las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF). Fletcher alertó: “No oímos los gritos, pero el horror continúa”. La ONU documenta ataques étnicos contra grupos no árabes como los fur y zaghawa, con impunidad que Human Rights Watch califica de “patrón genocida”.

    Infierno en las calles

    Tras la retirada de las SAF, RSF irrumpió en barrios residenciales, ejecutando civiles puerta a puerta. Videos geolocalizados por The New York Times muestran a combatientes disparando a hombres desarmados, acusados falsamente de ser soldados SAF. En la Escuela de Laboratorio Médico de la Universidad de El Fasher, decenas de cuerpos yacen en fosas comunes improvisadas, según CNN.

    El clímax de horror: el 28 de octubre, RSF asaltó el Hospital de Maternidad Saudí, el último operativo en la ciudad. La OMS reporta 460 muertos –pacientes, familiares y personal–, con el edificio reducido a ruinas. La Red de Médicos Sudaneses lo califica de “masacre fría”, con doctores secuestrados y mujeres en parto ejecutadas.

    Violaciones masivas: mujeres y niñas son blanco sistemático, con reportes de violaciones en grupo y mutilaciones, según DW. “Es el mismo patrón de hace 20 años, pero con apatía global”, denunció Volker Türk, Alto Comisionado de Derechos Humanos. La RSF, liderada por Hemedti Dagalo, niega abusos y promete “investigaciones”, pero HRW duda: “Han filmado sus propios crímenes con impunidad”.

    Exilio forzado

    La huida es un calvario: 80.000 desplazados, mayoritariamente mujeres, niños y ancianos, caminan 70 km hacia Tawila o cruzan a Chad, pagando “peajes” a RSF con joyas o cuerpos. En Tawila, campos como Zamzam colapsan: 260.000 atrapados en El Fasher antes de la caída, ahora 177.000 permanecen, per la OIM. MSF reporta 75% de niños desnutridos agudamente, comiendo forraje animal durante el asedio.

    Ataques se extienden: en Bara (Kordofán Norte), capturada el 25 de octubre, RSF ejecutó civiles y saquearon ayuda. Drones SAF bombardean rutas de escape, matando a 50 en una semana. En X, posts como el de @umutcagrisari denuncian 68 vuelos de Emiratos Árabes a Libia con armas para RSF, vía Puntland. Otro, de @OkayAfrica, reporta arresto interno RSF por atrocidades.

    El conflicto, con 15.000 muertos y 10 millones desplazados, amenaza hambruna: 24 millones en inseguridad alimentaria, per ONU. Guterres convocó sesión de emergencia del Consejo de Seguridad, condenando “atrocidades RSF” y suministros externos de armas.

    También te puede interesar: Donald Trump desmiente ataques terrestres en Venezuela

    Artículos relacionados