Las relaciones diplomáticas entre México y Ecuador se han visto gravemente afectadas tras la detención del exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas Espinel en la embajada de México en Quito en abril de 2024. El caso ha escalado al ámbito internacional, con ambos países acudiendo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para resolver la controversia.
Antecedentes del conflicto
Glas Espinel recibió protección en la embajada mexicana el 17 de diciembre de 2023, tras ser investigado por un presunto delito de malversación de fondos públicos en Ecuador. El 5 de enero de 2024, las autoridades ecuatorianas emitieron una orden de prisión preventiva en su contra.
Al estar alojado en una misión diplomática, Ecuador necesitaba el consentimiento de México para proceder con su arresto, una solicitud que México rechazó el 29 de febrero de 2024. Posteriormente, el 5 de abril de 2024, México otorgó asilo político a Glas Espinel y solicitó un salvoconducto para su traslado fuera de Ecuador. Sin embargo, la policía ecuatoriana entró en la embajada mexicana ese mismo día para detenerlo, violando los privilegios diplomáticos.
El marco legal de las embajadas
Las embajadas son extensiones soberanas de los Estados en territorio extranjero, protegidas por tratados internacionales como la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961) y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (1963). Estas normas garantizan la inviolabilidad de las sedes diplomáticas y de los agentes que trabajan en ellas, asegurando el pleno ejercicio de sus funciones.
Incumplimientos en la práctica internacional
Aunque estas normas son fundamentales para la diplomacia global, su incumplimiento no es inédito. Un ejemplo histórico es la ocupación de la embajada de Estados Unidos en Teherán en 1979, cuando estudiantes revolucionarios retuvieron al personal diplomático. La CIJ declaró en 1980 que Irán había violado las normas internacionales al respecto.
La controversia ante la Corte Internacional de Justicia
Demanda de México contra Ecuador
El 11 de abril de 2024, México presentó una demanda contra Ecuador ante la CIJ, alegando la violación de los privilegios diplomáticos. Además, México solicitó medidas cautelares para evitar nuevas acciones que afectaran sus intereses. La Corte concluyó que no eran necesarias dichas medidas, ya que Ecuador había ofrecido garantías de respeto al derecho internacional entre abril y mayo de 2024.
Demanda de Ecuador contra México
El 29 de abril de 2024, Ecuador respondió con una demanda propia, acusando a México de interferir en los procedimientos judiciales contra Glas Espinel mientras estuvo alojado en la embajada. Según Ecuador, esta interferencia habría ocurrido entre diciembre de 2023 y abril de 2024.
El proceso ante la CIJ
La CIJ ha fijado plazos para que ambas partes presenten sus escritos: México deberá presentar su demanda el 22 de abril de 2025, y Ecuador responderá el 22 de enero de 2026. Posteriormente, la Corte decidirá si procede una segunda ronda de escritos o si abre la fase oral en su sede de La Haya. Un fallo definitivo no se espera antes de 2027.
Posibilidad de una solución extrajudicial
A pesar de la judicialización del conflicto, México y Ecuador tienen la opción de negociar un acuerdo extrajudicial que ponga fin al litigio. Un precedente relevante es el caso de las fumigaciones aéreas entre Ecuador y Colombia, que se resolvió mediante un acuerdo en 2013.
Un camino hacia la reconciliación diplomática
La intervención de la CIJ no solo busca resolver este caso específico, sino también restaurar la confianza mutua entre México y Ecuador. Este proceso refleja el papel crucial de las instituciones internacionales en la resolución pacífica de controversias y destaca la confianza de los países latinoamericanos en el sistema multilateral para abordar disputas complejas.
También te puede interesar: Claudia Sheinbaum insiste en la «unidad» en Morena a pesar de los conflictos internos




