más

    Operativo policial deja 132 muertos en Río de Janeiro

    La operación policial más letal en la historia de Río de Janeiro dejó 132 muertos, incluyendo cuatro agentes, confirmó este miércoles la Defensoría Pública regional a la agencia EFE. Lanzada el 28 de octubre contra el Comando Vermelho en los complejos de favelas de Penha y Alemão, la acción buscaba ejecutar 100 órdenes de prisión, resultando en 81 arrestos, la incautación de 93 fusiles y media tonelada de drogas. Sin embargo, la violencia escaló con bloqueos, interrupciones en el tránsito y el hallazgo de decenas de cuerpos en una plaza, donde civiles, incluidos menores, ayudaron a trasladarlos.

    El gobernador Cláudio Castro reportó inicialmente 58 fallecidos, pero la cifra aumentó tras búsquedas de familiares. Organizaciones de derechos humanos denunciaron una “masacre estatal nunca vista”, solicitando intervención internacional, mientras las calles de Río amanecieron desiertas, evocando los peores días de la pandemia.

    La Defensoría Pública, responsable de asistencia legal gratuita, acompañó desde la madrugada del 29 de octubre las búsquedas en Penha, uno de los epicentros.

    La abogada Flávia Fróes, testigo en el lugar, describió marcas de ejecución en los cuerpos, como disparos en la nuca y puñaladas, calificando la intervención como “la mayor masacre de Río”.

    Cuerpos en una plaza: Una escena de horror

    En la madrugada del 29, residentes del Complexo da Penha trasladaron más de 60 cadáveres a la plaza São Lucas, donde yacían uno al lado del otro, a la vista de vecinos desesperados por identificar a sus seres queridos.

    Un niño de nueve años ayudó en la remoción, y un cuerpo sin cabeza fue transportado en una bolsa, según Folha de San Pablo. El activista Raull Santiago denunció: “Una escena que entra para la historia de terror de Brasil”.

    El gobernador Castro, en una rueda de prensa, insistió en que los sospechosos “reaccionaron” a los agentes, justificando las muertes. Sin embargo, la discrepancia entre su cifra de 58 y los 132 reportados por la Defensoría genera dudas. “La cifra seguro cambiará”, admitió, mientras el Gobierno regional destacó la incautación de armamento y drogas como un “golpe” al Comando Vermelho. La operación, con 2,500 agentes y vehículos blindados, paralizó la zona norte, cerrando escuelas, centros de salud y líneas de autobuses. Este miércoles, aunque los bloqueos cesaron, comercios y escuelas permanecen cerrados.

    Río desierta: Ecos de la pandemia

    Las calles de Río, usualmente vibrantes, lucían vacías. En Tijuca, una mujer paseaba su perro y comparó: “Parece Covid”. Bares en Vila Isabel, famosos por la samba, cerraron, y la autoestrada Grajaú-Jacarepaguá, objetivo de la operación, permaneció intransitable hasta las 3:30 a.m. del 29. En Laranjeiras, vecinos evitaron salir: “Me quedo en casa”, dijo uno a G1. La tensión persiste, con pedidos de intervención internacional por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

    Esta operación supera la anterior más letal, en Jacarezinho (2021), con 28 muertos. El Comando Vermelho, fundado en 1979, domina el narcotráfico en Río, enfrentando a facciones como el Terceiro Comando Puro. La violencia, con 6,000 homicidios en 2024, ha llevado a Castro a declarar “guerra” al crimen, pero críticas acusan “masacres estatales”.

    También te puede interesar: Jamaica declara “zona catastrófica” tras el paso del huracán Melissa y alerta sobre cocodrilos desplazados

    Artículos relacionados