Panamá ejecutó este martes uno de los mayores decomisos de droga en su historia al incautar 12 toneladas de cocaína en un remolcador oceánico interceptado en el Pacífico, con rumbo a México y Estados Unidos desde Colombia. La operación, liderada por el Servicio Nacional Aeronaval (Senan), resultó en la detención de 10 tripulantes extranjeros y un golpe estimado en 200 millones de dólares al narcotráfico internacional.
El buque fue avistado al sureste de la isla de San José, en el archipiélago de Las Perlas, tras intentar evadir a las patrullas. A bordo, agentes hallaron 11.562 paquetes de la sustancia a plena vista —un detalle inusual que sorprendió a los investigadores—.
«Es un hecho histórico en cuanto a operaciones llevadas por el Senan», declaró el comandante Luis De Gracia en conferencia de prensa, destacando el peso total de «más o menos 12 toneladas de sustancia ilícita».
El fiscal antidrogas Julio Villareal lo catalogó como «un hecho histórico», superando incautaciones menores desde 2007, cuando se capturaron 19 toneladas en la misma región.
Rutas ocultas al descubierto
Panamá, puente clave entre Sudamérica y Norteamérica, canaliza el 90% de la cocaína hacia EE. UU., el mayor consumidor mundial, vía avionetas, lanchas y minisubmarinos a través de Centroamérica y México, según estimaciones de Washington. Este cargamento, originado en Colombia, ilustra la vulnerabilidad del Pacífico panameño: el remolcador, con tripulación mixta —un colombiano, cuatro ecuatorianos, tres nicaragüenses, un peruano y un venezolano—, pretendía transitar por México antes de EE. UU.
La incautación eleva el total de 2025 a 51.690 paquetes decomisados en 115 operaciones conjuntas, reafirmando el rol del Senan en la defensa soberana. En 2024, Panamá capturó 124 toneladas —frente a 119 en 2023—, con un repunte en puertos caribeños de envíos a Europa: Bélgica, Francia, España y Reino Unido. «Este decomiso histórico frena el flujo hacia mercados globales», enfatizó De Gracia, subrayando la visibilidad de la carga como posible error logístico de los narcos.
Datos del Ministerio de Seguridad revelan que, pese a esfuerzos, el istmo sigue siendo ruta preferida por su ubicación estratégica. La ONU reporta que el 70% de la cocaína sudamericana pasa por Centroamérica, con Panamá como nodo crítico.
También te puede interesar: Rusia afirma haber frustrado intento ucraniano de desviar un caza MiG-31 hacia la OTAN




