más

    Petro desafía a EE. UU.: “No me importa” tras revocación de su visa

    Gustavo Petro, presidente de Colombia, aterrizó este sábado en Bogotá tras la decisión del Departamento de Estado de EE. UU. de revocar su visa. La medida se dio luego de que el mandatario participara en una manifestación en Nueva York a favor de Palestina y llamara a los soldados estadounidenses a no atender órdenes del presidente Donald Trump para atacar en Gaza. Petro reaccionó con firmeza y afirmó que no necesita la visa para viajar, resaltando su condición de ciudadano colombiano y europeo, y asegurando sentirse “una persona libre en el mundo”.

    Tensión diplomática y antecedentes

    Este episodio marca el más reciente de una serie de tensiones entre Colombia y EE. UU. desde que Trump regresó a la Casa Blanca. En enero, Petro impidió el aterrizaje de vuelos militares estadounidenses con inmigrantes deportados, lo que generó amenazas de sanciones y cancelación de visas. Posteriormente, en julio, ambos países retiraron a sus embajadores en respuesta a acusaciones de Petro sobre un supuesto intento de golpe de Estado, consideradas por Washington como “declaraciones infundadas y censurables de las más altas instancias”.

    A mediados de septiembre, EE. UU. “descertificó” la lucha contra el narcotráfico de Colombia, alegando incumplimientos por parte del Gobierno de Petro, aunque se abrió la posibilidad de reconsiderar la decisión. El mandatario defendió la política antidrogas de su administración, destacando confiscaciones históricas de cocaína.

    Petro y su postura frente a Palestina y la política exterior

    Durante la manifestación en Nueva York, Petro propuso la creación de un ejército internacional más poderoso que el de EE. UU. para proteger a Palestina. Su postura crítica frente a la guerra en Gaza y a la administración de Trump se suma a decisiones previas de su gobierno, como romper relaciones diplomáticas con Israel en 2024 y prohibir las exportaciones de carbón al país.

    El presidente colombiano enfatizó en sus redes sociales que su libertad va más allá de la necesidad de visas: “La humanidad debe ser libre en todo el mundo”, escribió en su cuenta de X. Con esto, Petro desafía abiertamente las sanciones estadounidenses mientras busca consolidar su política exterior independiente.

    Antecedentes históricos

    Petro no es el primer mandatario colombiano afectado por la revocación de visas de EE. UU. En 1996, Ernesto Samper vio cancelada su visa en medio de un escándalo político relacionado con aportes del Cartel de Cali a su campaña presidencial.

    EE. UU. sigue siendo el principal socio comercial de Colombia y su aliado estratégico en la lucha contra el narcotráfico, lo que convierte esta medida en un episodio relevante dentro de la relación bilateral, marcada por la confrontación política y las decisiones de seguridad internacional.

    También te puede interesar: Diputada alemana hace historia en el Bundestag: Discurso con su bebé en portabebés

    Artículos relacionados