más

    Rodrigo Paz viaja a EE. UU. para gestionar combustible y apoyo económico ante crisis en Bolivia

    La próxima semana, el presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, realizará su primer viaje oficial a Estados Unidos con el objetivo de asegurar el abastecimiento de gasolina y diésel, así como fortalecer la cooperación internacional ante la grave crisis energética que atraviesa el país. Durante una conferencia en Santa Cruz, Paz detalló que sostendrá reuniones con el Banco Mundial y otros organismos multilaterales para garantizar suministros inmediatos y apoyar la estabilización económica.

    Gestiones directas con organismos multilaterales

    Paz explicó que Estados Unidos será el centro de sus gestiones, pues allí se ubican la mayoría de las instancias multilaterales con las que Bolivia busca acuerdos. “La siguiente semana tendremos un viaje a Washington, donde se encuentran el Banco Mundial y otras instituciones con las cuales hemos mantenido contactos intensos desde que asumimos la responsabilidad del país”, afirmó. El mandatario electo aseguró que la gasolina y el diésel estarán garantizados, aunque destacó que la administración saliente de Luis Arce mantiene la responsabilidad hasta la transferencia oficial de poder.

    El líder centrista, quien obtuvo el 54,96 % de los votos en la segunda vuelta frente a Jorge “Tuto” Quiroga, reconoció la gravedad de la crisis energética y económica. La escasez de combustibles ha generado largas filas en estaciones de servicio, mientras que la inflación acumulada llegó al 16,92 % entre enero y julio, y el PIB se contrajo 2,40 % en el primer semestre. Las reservas internacionales netas cayeron a USD 3.148 millones, lejos de los USD 15.122 millones alcanzados en 2014.

    Medidas para paliar la escasez

    El Congreso boliviano aprobó recientemente una ley que autoriza la importación privada de combustibles durante tres meses bajo supervisión estatal, con el fin de mitigar la falta de suministro. La estatal YPFB enfrenta restricciones para comprar al precio internacional, debido al agotamiento de reservas en divisas. Paz se mostró optimista sobre los resultados de sus gestiones: “Traeré buenas noticias en cuanto al abastecimiento y también sobre la necesidad de dólares que tenemos para la economía nacional”.

    Durante su campaña, Paz prometió reducir más de la mitad de los subsidios a los combustibles, aunque mantendrá precios congelados para el transporte público el próximo año. El presupuesto proyecta USD 2.177 millones para subsidios en 2025, mientras que el Banco Mundial prevé que la contracción económica persista hasta 2027.

    Un cambio político y diplomático significativo

    El arribo de Paz a la presidencia marca el fin de casi dos décadas de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), caracterizado por un modelo estatista y una fuerte relación con Venezuela, Cuba, Irán, Nicaragua y Rusia. El ex mandatario Evo Morales instó a Paz a gobernar escuchando la voluntad popular. En paralelo, Estados Unidos felicitó al nuevo presidente. El secretario de Estado Marco Rubio aseguró que Washington buscará transformar la relación bilateral y anticipó una cooperación más intensa en seguridad y lucha contra el narcotráfico, mientras Donald Trump calificó positivamente el giro político boliviano.

    El futuro inmediato dependerá de la capacidad del nuevo ejecutivo para cerrar acuerdos con organismos multilaterales como la Corporación Andina de Fomento y Fonplata, cuyos préstamos podrían alcanzar USD 3.500 millones. Paz también manifestó que explorará alternativas distintas al Fondo Monetario Internacional para financiar la recuperación económica.

    También te puede interesar: Maduro intensifica la persecución: Venezuela retira pasaporte y amenaza con quitar la nacionalidad a Leopoldo López

    Artículos relacionados