más

    Sheinbaum activa ‘Plan B’ en respuesta a los aranceles de Trump

    El 1 de febrero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, argumentando que estas medidas buscan combatir el tráfico de fentanilo y abordar problemas migratorios. Esta decisión ha generado una fuerte reacción en el gobierno mexicano, el sector empresarial y los mercados financieros, ante el temor de que se afecten gravemente las relaciones comerciales entre ambas naciones.

    Detalles del ‘Plan B’ de México

    En respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, activó el denominado ‘Plan B’, una estrategia diseñada para contrarrestar los efectos de los aranceles estadounidenses. Aunque los detalles específicos del plan no se han divulgado completamente, se sabe que incluye la implementación de aranceles de entre 5% y 20% a diversos productos estadounidenses, así como medidas no arancelarias destinadas a proteger los intereses económicos de México.

    Además, Sheinbaum ha instruido al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, a explorar y fortalecer acuerdos comerciales con otros socios internacionales, buscando diversificar los mercados de exportación y reducir la dependencia económica de Estados Unidos. En este sentido, el gobierno mexicano ha intensificado negociaciones con la Unión Europea y con países de Asia y América Latina para fortalecer acuerdos bilaterales que permitan amortiguar el impacto de las medidas impuestas por Washington.

    Antecedentes y conflictos comerciales previos

    Las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos no son nuevas. Durante la administración de Trump entre 2017 y 2021, se vivieron episodios similares, como la amenaza de imponer aranceles a productos mexicanos en represalia por el flujo migratorio. En ese entonces, México logró evitar sanciones a través de un acuerdo diplomático que incluyó mayores controles migratorios en su frontera sur.

    En 2018, el gobierno estadounidense también impuso aranceles a las importaciones de acero y aluminio procedentes de México, lo que generó una respuesta similar por parte de las autoridades mexicanas, que establecieron medidas de represalia dirigidas a productos agropecuarios de EE.UU. La crisis se resolvió tras negociaciones que llevaron a la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    Reacciones y perspectivas económicas

    La comunidad empresarial estadounidense ha expresado su preocupación por la escalada de tensiones comerciales. La American Chamber of Commerce señaló que los aranceles podrían perjudicar tanto a empresas estadounidenses como mexicanas, afectando las cadenas de suministro y elevando los costos para los consumidores. De igual forma, la industria automotriz en ambos lados de la frontera podría verse gravemente afectada, ya que muchas de sus partes y componentes cruzan la frontera varias veces antes de ensamblarse en el producto final.

    Por su parte, analistas económicos advierten que una guerra comercial prolongada podría tener consecuencias negativas para ambas economías, incluyendo una desaceleración del crecimiento económico y un aumento en la inflación. Adicionalmente, los inversionistas podrían reaccionar negativamente, disminuyendo la inversión extranjera directa en México ante la incertidumbre de las relaciones comerciales con su principal socio económico.

    El sector agrícola también se encuentra en la mira, ya que productos como el aguacate, los tomates y las cervezas mexicanas podrían enfrentar nuevos aranceles. A la inversa, México podría responder gravando productos estadounidenses de alta demanda en el país, como el maíz y la carne de cerdo.

    Se espera que en los próximos días continúen las negociaciones diplomáticas para buscar una solución que beneficie a ambas naciones. Expertos coinciden en que el gobierno mexicano debe mantener una postura firme pero abierta al diálogo, evitando que la situación derive en una guerra comercial de largo plazo.

    También te puede interesar: Aranceles de Trump provocan desplome del peso mexicano

    Artículos relacionados