más

    Trump impone aranceles del 25% al acero y aluminio

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado un decreto para imponer un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio, una medida que ha generado preocupación a nivel internacional. Esta decisión entrará en vigor el 12 de marzo y forma parte de su estrategia de «aranceles recíprocos» para reducir el déficit comercial del país.

    La nueva imposición arancelaria no contempla excepciones para países como México, Canadá y Brasil, lo que marca una diferencia con la política de 2018, cuando Trump implementó tarifas similares pero posteriormente otorgó exenciones bajo presión internacional. Ahora, su administración ha decidido aplicar la medida sin concesiones, argumentando que es necesaria para proteger la industria siderúrgica estadounidense.

    Reacciones y consecuencias

    El gobierno mexicano ha manifestado su descontento con la decisión de Trump. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, calificó la medida como «injusta» y resaltó que México tiene un déficit comercial de más de 6,800 millones de dólares en estos productos con Estados Unidos. El funcionario adelantó que buscarán entablar un diálogo con la administración estadounidense para exponer su postura y mitigar el impacto en la economía mexicana.

    Por su parte, la Unión Europea también ha reaccionado a la decisión de Washington y ha anunciado que podría tomar represalias comerciales. En el pasado, medidas similares impuestas por Trump en 2018 desataron una guerra comercial que afectó a diversas industrias. Analistas advierten que este nuevo arancel podría generar un encarecimiento de los costos de producción para empresas que dependen del acero y el aluminio importado, afectando no solo a proveedores extranjeros, sino también a sectores industriales dentro de Estados Unidos.

    Impacto en la economía y el comercio global

    Economistas han señalado que los aranceles al acero y aluminio en 2018 provocaron la pérdida de empleos en sectores manufactureros que dependen de estos insumos. Con la reimposición de esta política, se teme que los efectos sean similares, incrementando costos para los consumidores y afectando la competitividad de las empresas estadounidenses en el mercado global.

    Desde el sector automotriz hasta la construcción, diversos sectores han manifestado su preocupación ante la medida. Empresas que dependen de materiales importados han advertido que el incremento en costos podría trasladarse a los consumidores finales, generando un impacto inflacionario.

    La política proteccionista de Trump sigue generando controversia en el ámbito económico y político. Con las elecciones presidenciales en el horizonte, esta decisión podría fortalecer su imagen entre votantes industriales, pero al mismo tiempo, podría tensar las relaciones comerciales con aliados estratégicos como México y Canadá.

    También te puede interesar: Exportaciones de Taiwán a México aumentan 479% en enero

    Artículos relacionados