más

    Trump rompe el diálogo con Europa y ordena aranceles del 50% desde junio

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que las negociaciones comerciales con la Unión Europea (UE) han fracasado, por lo que propuso un nuevo arancel del 50 por ciento sobre los productos provenientes del bloque europeo, con vigencia a partir del 1 de junio de 2025.

    Desde su plataforma Truth Social, el mandatario acusó a la UE de haber sido creada con el objetivo de «aprovecharse» de EE. UU. en materia comercial.

    «La Unión Europea ha sido muy difícil de gestionar. (…) ¡Nuestras conversaciones con ellos no están dando frutos!», escribió.

    Con ese argumento, recomendó un arancel directo del 50 %, exceptuando productos fabricados dentro de territorio estadounidense.

    El anuncio se suma a una serie de medidas proteccionistas implementadas desde el inicio del segundo mandato de Trump, entre las que se encuentran aranceles del 25 por ciento al acero, aluminio y sus derivados, así como un impuesto similar a los automóviles y ciertas piezas importadas.

    Trump justificó la medida alegando que las «barreras comerciales poderosas» de la UE, el IVA, las sanciones corporativas «ridículas» y las políticas monetarias injustas han generado un déficit comercial «totalmente inaceptable» para Estados Unidos.

    Reacción europea y contexto previo de la negociación

    La Comisión Europea respondió con cautela. Aunque no hubo una declaración inmediata tras el anuncio, funcionarios del bloque habían advertido previamente que retomarán contramedidas si Washington no reconsidera su postura. Bruselas actualmente evalúa una nueva ronda de represalias arancelarias, por un valor estimado de 100 mil millones de euros, que afectarían tanto a productos industriales como agrícolas de EE. UU., en caso de que las conversaciones fracasen.

    El pasado domingo, el vicepresidente estadounidense JD Vance manifestó en Roma su intención de estrechar la cooperación con Europa. Sin embargo, pocos días después, las negociaciones técnicas que buscaban un acuerdo similar al alcanzado con China o Reino Unido no mostraron avances sustanciales.

    La actual suspensión de los aranceles estadounidenses, que vence el 9 de julio, representaba una última ventana para llegar a un acuerdo duradero. La UE había extendido el periodo de gracia hasta el 14 de julio, pero con el nuevo anuncio de Trump, ese gesto pierde relevancia.

    Impacto económico y respuesta ciudadana

    El sector turístico europeo también ha comenzado a mostrar signos de rechazo a la política exterior estadounidense. Según un informe de Tourism Economics, se prevé una caída del 10 por ciento en los viajes europeos a EE. UU. durante el verano, cifra que aumenta al 33 por ciento si se consideran los vuelos procedentes de Canadá.

    La caída total en llegadas internacionales a EE. UU. para 2025 se estima en 8.7 por ciento. Los analistas atribuyen este descenso al creciente rechazo hacia las medidas comerciales y migratorias del presidente Trump.

    Mientras tanto, la reacción empresarial ha sido mixta. Algunos fabricantes estadounidenses han expresado preocupación por la posible represalia europea, en especial sectores como el agrícola, el automotriz y el tecnológico. Otros, sin embargo, respaldan la medida al considerarla una forma de fortalecer la industria nacional.

    Con el endurecimiento de la postura de Washington, queda en duda si la diplomacia podrá evitar una guerra comercial abierta entre ambos bloques, en un año particularmente sensible por el calendario electoral y la volatilidad económica global.

    También te puede interesar: Juez frena política migratoria de Trump y protege a estudiantes internacionales

    Artículos relacionados