más

    Aumentan productores independientes de fentanilo en México, según informe de EEUU

    Un reciente informe de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) ha señalado un alarmante aumento de productores independientes de fentanilo en México. La información va en contra de lo que había afirmado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien en enero de 2025 había asegurado que no se habían encontrado laboratorios para la producción de fentanilo en el país. Este nuevo reporte refuerza la imagen de México como uno de los principales lugares de fabricación del opioide sintético, incrementando las tensiones con Estados Unidos.

    Aumento de productores independientes

    La Evaluación Anual de Amenazas de 2025 (ATA, por sus siglas en inglés), publicada el 25 de marzo, revela que el número de productores independientes de fentanilo ha crecido considerablemente desde 2020. El informe explica que esta situación ha fragmentado aún más el mercado de la droga, al aumentar la competencia en la producción. El atractivo del fentanilo radica en su alta rentabilidad y las bajas barreras para producirlo, como la facilidad para sintetizarlo con equipo de laboratorio básico y con pocos empleados.

    Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, hizo referencia a este fenómeno durante una audiencia en la Comisión de Inteligencia del Senado de su país: “La disponibilidad de precursores químicos y la facilidad para producir fentanilo han permitido que actores independientes incrementen la producción y el tráfico de esa droga en México”, comentó la funcionaria.

    Cárteles siguen dominando el mercado

    A pesar del crecimiento de los productores independientes, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) continúan siendo los actores dominantes en la producción y distribución de fentanilo, junto con otras drogas como la heroína, la metanfetamina y la cocaína. Estos cárteles siguen siendo responsables de la mayor parte de las muertes por sobredosis en Estados Unidos. Entre octubre de 2023 y 2024, el fentanilo y otros opioides sintéticos fueron responsables de más de 52 mil muertes, según el informe.

    El tráfico y las nuevas rutas del crimen

    El informe también resalta que los puntos de entrada oficiales a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos son los principales canales para el tráfico de drogas ilícitas, frecuentemente ocultas en vehículos de pasajeros o remolques. Sin embargo, se sugiere que los cárteles podrían estar modificando sus métodos de contrabando en respuesta al aumento de la presencia de fuerzas de seguridad estadounidenses en la frontera.

    El informe también advierte sobre un incremento en el uso de artefactos explosivos improvisados (AEI) por parte de las organizaciones criminales en México. En 2024, las fuerzas de seguridad mexicanas enfrentaron cerca de 1,600 ataques con minas terrestres, morteros y granadas, lo que representa un aumento significativo respecto a los tres ataques registrados entre 2020 y 2021. La creciente sofisticación de estos ataques está alterando el panorama de seguridad en el país, incrementando el riesgo para las fuerzas de seguridad mexicanas.

    También te puede interesar: Dos menores detenidos en Sonora tras ataque con arma de fuego y machete

    Artículos relacionados