Chiapas se posiciona como el principal receptor de inversión física transferida del presupuesto federal para 2026, captando el 11% de los 321,978 millones de pesos destinados a estados y municipios para obras públicas, según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026. Esta asignación, un aumento del 17.0% respecto a los 275,097 millones de 2025, prioriza la creación, ampliación y mejora de bienes de capital duraderos, como carreteras, escuelas y hospitales, para impulsar el crecimiento económico y el acceso a servicios básicos, según México Evalúa.
El análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) revela que Chiapas recibirá 35,418 millones de pesos, seguido por el Estado de México (9.5%), Veracruz (7.0%), Oaxaca, Guerrero, Puebla, Ciudad de México y Michoacán, que en conjunto concentran el 58% de los recursos. Esta distribución, influida por fondos específicos para productores de petróleo y fórmulas redistributivas, subraya el enfoque en el sureste, pero también la concentración en pocas entidades, dejando a estados como Colima y Baja California Sur con asignaciones marginales.
El PPEF 2026, enviado al Congreso el 15 de noviembre de 2025, proyecta un gasto federalizado del 27.8% del total –el más bajo desde 1998–, limitando la capacidad local para políticas en alcantarillado, alumbrado y residuos, según México Evalúa.
Jorge Eduardo Cano Anaya, coordinador del programa de gasto público de la organización, explicó: «El sureste recibe más por fondos para estados petroleros; la CDMX, por su recaudación local y actividad económica». Estos recursos, del Ramo 33 (FAIS, FORTAMUN, FAFEF) y Ramo 16 (Convenios de Descentralización), buscan «fortalecer el capital humano indirectamente» al mejorar acceso a educación y salud, pero la concentración genera críticas por desigualdad regional.
Distribución de la inversión: Chiapas al frente, pero concentración en el sureste y CDMX
Chiapas, con 35,418 millones de pesos, lidera por su dependencia de fondos redistributivos y su rol como productor petrolero marginal, pese a que el 80% de su población vive en pobreza, según Coneval. El Estado de México sigue con 30,588 millones (9.5%), impulsado por su densidad poblacional y necesidades urbanas. Veracruz (22,538 millones, 7.0%) beneficia de su costa petrolera, mientras Oaxaca, Guerrero, Puebla, CDMX y Michoacán completan el top 8 con el 58% total, dejando al resto con migajas. Baja California Sur cae un 32.4% a 1,263 millones –único estado con reducción–, por menor prioridad en fondos sureños. Colima recibe solo 0.4% (1,288 millones), Aguascalientes y Campeche 0.8% cada uno, y Tlaxcala 1.1%, destacando la disparidad.
El 11.6% (37,502 millones) es No Distribuible Geográficamente (NDG), para fondos forestales y hidrocarburos, superando asignaciones individuales salvo Chiapas y Edomex. Crecimientos notables: CDMX +44.5% (de 10,012 a 14,463 millones), Aguascalientes +39.0% (2,713 millones), y Baja California +28.1% (5,423 millones).
Gasto federalizado: Menos autonomía, más concentración en fórmulas económicas
El gasto federalizado, que incluye inversión física, cae al 27.8% del total –mínimo desde 1998–, reduciendo capacidad local para infraestructura básica como calles y saneamiento, según México Evalúa. Cano Anaya detalla: «Fórmulas redistributivas priorizan pobreza y petróleo, pero también recaudación local; CDMX gana por su PIB, sureste por fondos específicos». Esto genera críticas: el 52% en 8 estados deja al 48% restante con 42%, exacerbando desigualdades regionales en un México donde el 46% de municipios carece de drenaje, per Coneval.
Sheinbaum, en su mañanera del 22 de octubre, defendió el enfoque: «Invertimos en sureste para cerrar brechas; 2026 prioriza Tren Maya y refinerías, pero con equidad». México Evalúa advierte: «Infraestructura impulsa PIB 1.5% anual, pero sin autonomía local, estados dependen de fórmulas opacas». Mientras Chiapas celebra –con gobernadores como Eduardo Ramírez pidiendo «transparencia en ejecución»–, estados como Baja California Sur protestan: «Reducción del 32% ignora necesidades hídricas», tuiteó Marina del Pilar Ávila.
También te puede interesar: Operativo en Coahuila asegura 50 mil litros de combustible robado y refuerza lucha contra el huachicol




