más

    Ciudad de México aprobó reforma histórica al reconocer legalmente a las personas no binarias

    El Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma histórica que incorpora el reconocimiento legal de las personas no binarias. Esta medida, adoptada el pasado martes, representa un avance decisivo en la lucha contra la discriminación y la exclusión en la capital.

    Actualización en la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI+

    La nueva reforma modifica el artículo 4 de la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTTTI+. Con este cambio, la normativa incluye expresamente a quienes se identifican como no binarias, garantizándoles el derecho al respeto y a la igualdad, sin limitarse a las categorías tradicionales de masculino o femenino.

    Votación histórica y respaldo a la diversidad

    Los legisladores aprobaron la modificación con 47 votos a favor y solo 4 en contra. Cecilia Vadillo, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, destacó la importancia de esta decisión para proteger a un grupo que ha sufrido barreras y discriminación. Vadillo enfatizó que la identidad de género debe reconocerse y respetarse, sin importar si coincide con el sexo asignado al nacer.

    Un estudio realizado en 2024 por el Instituto Williams y la organización Yaaj México revela que más de 340,600 personas en México se identifican como no binarias. Este dato resalta la urgencia de implementar políticas públicas que aseguren el reconocimiento y la protección de sus derechos. El diputado Alberto Martínez Urincho, impulsor de la reforma, subrayó que las personas no binarias enfrentan maltrato, abuso y violencia, y calificó la iniciativa como “un avance en la lucha contra la discriminación y la exclusión basada en la orientación sexual.”

    Modernización del lenguaje legislativo

    La reforma también actualiza la terminología de la ley. Ahora, el término “LGBTTTI+” reemplaza al anterior “LGBTTTI”, lo que refleja de forma más inclusiva la diversidad de identidades y orientaciones sexuales. Con este cambio, la Ciudad de México refuerza su compromiso con la inclusión y el respeto a la diversidad, asegurando que todas las personas puedan vivir con dignidad y derechos plenos.

    También te puede interesar: Airbnb impulsa la economía de Quintana Roo con mil millones de pesos

    Artículos relacionados