En una revelación que expone la dimensión transnacional del huachicol fiscal –el contrabando de combustibles que evade impuestos y genera pérdidas millonarias al erario–, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) investiga a empresarios estadounidenses por su presunta complicidad en redes que inundan México con diésel y gasolina ilegales, vinculadas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
«Hay varias carpetas de investigación en la FGR… sí hay empresarios estadounidenses en las carpetas, porque no se puede explicar que venga combustible de Estados Unidos a México y que entre de manera ilegal», declaró durante su conferencia matutina, enfatizando la coordinación con el Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ).
Esta afirmación, respaldada por un reportaje de Reuters que destapa operaciones con buques «fantasma» y empresas fachadas, llega en el contexto de una ofensiva federal que ha asegurado 98 millones de litros de combustible robado en 2025, recuperando 255 mil millones de pesos, según la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
Sheinbaum, quien evitó detallar el monto del daño en la Secretaría de Marina (Semar) –remitiéndolo a la FGR–, subrayó que algunas carpetas ya están ante jueces para órdenes de aprehensión, y que el esquema ha disminuido «de manera importante» gracias a inteligencia compartida. Mientras, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, reportó 7,000 carpetas abiertas por ANAM, con énfasis en puertos como Ensenada y Tampico, donde la corrupción ha facilitado el flujo.
El reportaje de Reuters: Buques «oscuros» y la red del CJNG
La investigación de Reuters, firmada por Stephen Eisenhammer, Shariq Khan y Stefanie Eschenbacher, desmantela una operación sofisticada que ha convertido el huachicol fiscal en la principal fuente no narcótica de ingresos del CJNG, superando los 20 mil millones de dólares anuales en importaciones ilegales –hasta un tercio del mercado mexicano de combustibles, según estimaciones de Pemex. El caso emblemático es el del buque danés Torm Agnes, que el 8 de marzo de 2025 descargó 120 mil barriles de diésel en Ensenada, Baja California –un puerto sin infraestructura para hidrocarburos inflamables–, transfiriendo la carga directamente a camiones cisterna de Mefra Fletes durante una operación nocturna de horas. Declarado falsamente como «lubricantes industriales», evadió el IEPS –hasta 50% del valor–, generando un fraude de 7 millones de dólares solo en ese envío, según documentos revisados por la agencia.
En el centro: Ikon Midstream, comercializadora con sede en Houston, Texas, dirigida por Rhett Kenagy, que compró el diésel en Canadá (de Imperial Oil, filial de ExxonMobil) y fletó Torm Agnes vía Torm A/S, una de las mayores flotas mundiales. La receptora en México, Intanza (Monterrey), fue identificada como fachada del CJNG por autoridades binacionales. Reuters documentó al menos cinco envíos similares entre enero y marzo: Torm Louise hizo cuatro viajes de Texas a Tampico, declarando «aditivos para lubricantes». Torm cortó lazos con Ikon en abril tras detectar irregularidades, y EE. UU. sancionó a decenas de entidades mexicanas en febrero, designando al CJNG como terrorista. Ikon no respondió a solicitudes de Reuters; su abogado, Joseph O. Slovacek, exigió cesar contactos.
El huachicol fiscal: De camiones a flotas «fantasma», un golpe de 20 mil millones anuales
El contrabando ha evolucionado: del robo a Pemex vía ductos (huachicol tradicional) al «fiscal», importaciones subvaloradas o falsificadas que inundan estaciones de servicio, compitiendo con el legal y erosionando recaudación. Reuters estima 20 mil millones de dólares anuales, con el CJNG como pionero en buques, usando «flotas oscuras» para evadir radares. Shell reportó dificultades competitivas por el precio bajo del narco-combustible, según cinco fuentes.
En México, la ANAM detectó irregularidades en aduanas, ferrocarriles y gasolineras, formando 7,000 carpetas en el gobierno de Sheinbaum. EE. UU. exportó 3.5 millones de toneladas a México en 2024, pero datos comerciales muestran discrepancias, según Altana.
También te puede interesar: INEGI: Temor a la inseguridad en México crece al 63% en el tercer trimestre de 2025




